INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1993. Vol. (57).




FRANCISCO JOSÉ SANTOLAYA

Colegio Oficial de Psicólogos.

Francisco José Santolaya, nuevo Decano del Colegio Oficial de Psicólogos, es licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia de la que ha sido profesor asociado, impartiendo clases de Psicología en enfermería hasta 1991. Ha sido miembro de los Grupos de Asesoramiento de Consellería (GAT) en la Generalitat Valenciana en temas de rehabilitación y minusvalía psíquica. Actualmente ejerce de psicólogo Clínico en la Unidades de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud. secretario de la Delegación de País Valenciano del Colegio Oficial de Psicólogos desde 1987 a 1990, es Presidente de dicha Delegación desde 1990 habiendo sido reelegido para dicho cargo recientemente.

¿Cuál es su valoración general de la Psicología en España y del papel que ha jugado el COP desde su creación en 1980?

Se puede decir que en los últimos, quince años la Psicología española ha sufrido una gran expansión a todos los niveles, dicha expansión ha tenido, a mi modo de ver, dos motores, que la han promovido y encauzado; me refiero al COP y a las Facultades de Psicología.

Retrotrayéndonos en la historia, la Guerra Civil de 1936 produjo una grave ruptura del desarrollo de la Psicología española del primer tercio de siglo; produciéndose a partir de dicha ruptura una lenta recuperación que llevó a que incluso muy posteriormente a las primeras promociones de licenciados en Psicología (1971) la sociedad no supiera a ciencia cierta lo que era «un psicólogos».

Es a partir de la creación del COP en 1980 cuando la Psicología hace eclosión y se produce una espectacular difusión de «lo psicológico»; existiendo, en estos momentos, muchos profesionales de la Psicología española de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional; no obstante, es necesario reconocer que durante todo el proceso de recuperación de la Psicología española, importantes personajes, de todos conocidos, posibilitaron que la Psicología fuese no sólo adelante sino que dieron lugar a importantes hitos en la historia de la misma, como fue la creación en 1952 de la Escuela de Psicología de Madrid.

¿Qué impacto ha tenido la rápida expansión de la Psicología en el desarrollo del COP?

Dicha expansión ha dado lugar a diversas influencias que han afectado tanto a los profesionales de la Psicología como al COP como organización.

Así, el COP ha sufrido una importante transformación que lo ha llevado a ser la segunda asociación mundial de Psicología, después de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA). En cuanto al número de colegiados, a nivel global, el COP ha pasado e tener 20.000 colegiados en 1969 a tener en la actualidad cerca de 28.000; si esta última cifra se compara con los 3.500 colegiados que teníamos en 1980 se tiene una idea clara del impresionante crecimiento que hemos tenido.

El impacto de dicho crecimiento sobre la estructura organizativa del COP se ha dado sobre todo a nivel de las propias Delegaciones del COP, las cuales han sufrido un rápido fortalecimiento que les ha llevado a buscar su expresión natural a través del Consejo General de Colegios, en cuanto a ámbito nacional e internacional se refiere.

En este sentido uno de los objetivos primordiales de la nueva junta de Gobierno es buscar estrategias de acción que posibiliten la Creación del Consejo General lo antes posible.

El impacto sobre los propios profesionales de la Psicología, si bien en principio ha podido ser positivo, a largo plazo puede dar lugar a graves problemas, problemas que de algún modo se están planteando ya.

¿A qué problemas se refiere?

A mi modo de ver el colectivo de psicólogos que forman el COP tienen básicamente tres tipos de problemas, dos de ellos directamente relacionados con la «superpoblación de psicólogos que hay en España» y el tercer tipo de problemas relacionado con la falta de protección que sufrimos ante la administración.

Los problemas relacionados con la superpoblación de psicólogos, y en este sentido hay datos estimativos que indican que en lo próximos años saldrán 50.000 nuevos licenciados de las Facultades de Psicología, hacen referencia básicamente a las cuestiones laborales y tienen como causa común la existencia de una alta oferta de profesionales frente a un baja demanda de puestos de trabajo.

Y si bien los problemas del paro no son exclusivos de nuestra profesión, ya que constituyen en estos momentos el primer problema de nuestro país; en lo que se refiere a nuestro colectivo, el problema es más grave en el sentido de que la escasez de puestos de trabajo se añade la falta de reconocimiento de status profesional, que sufren muchos psicólogos colegiados; me refiero tanto a los que trabajan en el ámbito de la administración (Gabinetes Municipales, SOEVS, etc ... ), como en el ámbito privado (centro de conductores, etc ... ).

Hasta el momento actual ha sido los propios psicólogos los que han tenido que realizar grandes esfuerzos personales para abrir el mercado laboral, pero la grave situación que atraviesa nuestro país, puede hacer que dichos esfuerzos sean baldíos; hora es ya de que la Junta de Gobierno Estatal tome cartas en el asunto diseñando estrategias y emprendiendo acciones encaminadas a mejorar la situación profesional de nuestros colegiados.

¿A qué se refiere cuando habla de falta de protección frente a la administración?

La administración española es muy «curiosa» y tiene numerosas contradicciones, me refiero tanto a la administración central como la autonómica; para contestarle a su pregunta le voy a poner dos ejemplos concretos.

En primer lugar, como usted sabe, en estos momentos se ha realizado la primera convocatoria del PIR por el Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 23-10-93), tras largos años de no haber sido convocadas (de hecho solo hubo una convocatoria a mediados de los 70); pues este hecho que indiscutiblemente colma una vieja aspiración de nuestro colectivo, y llena de satisfacción, se ve oscurecido por el hecho de que el mismo ministerio está realizando una encuesta con el fin de reducir las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

Pues bien, dentro de las prestaciones a reducir y cito textualmente están «las estructuras de soporte social, psicoanálisis, hipnosis, psicoterapia individual y de grupo y test psicológicos»; esto a mi me parece gravísimo.

El segundo ejemplo hace referencia a los Servicios de Orientación Escolar (MEC) y por igual a los SPES y Gabinetes Municipales de algunas Comunidades Autónomas; la situación laboral de estos colectivos de psicólogos es lamentable, estando realmente en condiciones de subempleo administrativo y lo que es más grave conforme cambia el panorama educativo español su situación es más crítica, a pesar del apoyo que brindan algunos sindicatos (p. e, la FETE-UGT).

¿Qué líneas estratégicas se plantea esta Junta a desarrollar en los próximos tres años?

Como ya se reflejó en el programa electoral las líneas de acción irán encaminadas a conseguir los objetivos que fueron apoyados por la mayoría de los colegiados; y que a grandes rasgos son la modernización de la estructura colegial, la consolidación definitiva del Rol Profesional y aumentar la prestación de servicios a los colegiados.

En relación al primer objetivo, los esfuerzos van a ir encaminadas hacia la conversión de las Delegaciones del COP en Colegios Autonómicos, con el objetivo último de crear el Consejo General de Colegios.

Por ello la Junta de Gobierno Estatal va a seguir dos caminos diferentes; el primero de ellos hace referencia a la aprobación de los Estatutos del COP, en este sentido, es increíble que desde la creación del COP en 1980 esto no haya tenido lugar; a la vez que prestaremos el máximo apoyo, ya sea de índole jurídico o de cualquier tipo, a las Delegaciones del COP, con el fin de que todas ellas tengan Estatutos propios de Régimen Interno; en segundo lugar, si así lo desean las delegaciones, intervendremos con el fin de acelerar la creación de Leyes de ámbito Autonómico que faciliten la creación de dichos Colegios Autonómicos, posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo o el apoyo de los psicólogos en paro. Mientras que otros inciden en las secciones profesionales, cuyos objetivos prioritarios han de ser la definición del perfil profesional en su área de intervención, y la definición del perfil de formación de postgrado necesario para que un psicólogo pueda trabajar en un área de intervención específica, con un nivel de calidad mínimo.

Hay que tener en cuenta que en breve espacio de tiempo el psicólogo español tendrá que estar capacitado para competir con sus colegas europeos, dada la perspectiva de la libre circulación de los profesionales de la Psicología por la Comunidad Europea. Con respecto al tercer objetivo, los esfuerzos irán dirigidos a mejorar las condiciones de base de todos los psicólogos colegiados; en este sentido se va a ofrecer apoyo a las delegaciones con el fin de mejorar y coordinar, si llega el caso, los servicios a los colegiados con el fin ale mejorarlos.

Como es lógico, la consecución de los objetivos antes mencionados pasa por mejorar la gestión de los recursos que tiene el Colegio. En este sentido, es necesario que la nueva Junta de Gobierno realice esfuerzos con el fin de obtener ingresos que no conlleven un aumento de las cuotas colegiales; de hecho, para el próximo año la idea de la Junta de Gobierno es no subir la cuota colegial o como mucho hacerlo por debajo del IPC.

Ya que se refiere al programa electoral, ¿qué tiene que comentar respecto a las incidencias habidas en este proceso electoral?

En realidad, no hay mucho que decir, doña Begoña Olabarria, como cabeza de candidatura, presentó una serie de impugnaciones ante la Junta de Gobierno Estatal anterior, por no estar de acuerdo con los procedimientos utilizados durante la campaña electoral por algunas delegaciones que tomaron posición pública frente a nuestra candidatura.

La anterior Junta de Gobierno Estatal, tras un largo y profundo debate en el cual contó con el asesoramiento de numerosos letrados, entre ellos el decano del Consejo General de Colegios de Abogados, acordó desestimar la impugnación; a pesar de la opinión del anterior decano del COP, la cual expresó libremente en el anterior editorial de Papeles del Colegio. Lo único que se puede deducir de todo este proceso es que resulta necesario analizar en profundidad las normas electorales con el fin de modificarlas y que no den lugar a estos lamentables incidentes.

Respecto de la organización colegial, ¿qué modelo organizativo van a potenciar?

Como ya he comentado antes la idea es potenciar al máximo la autonomía de las Delegaciones del Colegio e intentar en estos tres años la creación del Consejo General.

En cierto sentido se puede decir que ya se ha iniciado dicho camino al estar integrados en la candidatura que ganó las elecciones el pasado mayo, diez delegaciones. Nuestro deseo es que las demás delegaciones se integren en la medida que lo deseen en las gestiones de la Junta de Gobierno con el fin de dar un mayor dinamismo y que al realizar un esfuerzo conjunto se consigan mejorar los resultados en la gestión colegial.

En principio, el modelo a seguir la de ser descentralizado y autonómico, capacitación de los profesionales de la Psicología y garantizar el reconocimiento de aquellos psicólogos colegiados que trabajan en áreas especificas de intervención evitando situaciones tan lamentables como las acaecidas con la creación de la carrera de Psicopedagogía.

Asimismo, las secciones profesionales serán la base sobre la que se apoyará la Junta de Gobierno Estatal para desarrollar una política internacional coherente y altamente profesionalizada que se dirigirá por igual tanto a los países de la Comunidad Europea como a los países de habla hispana.

Para terminar, ¿desea añadir algo más?

Únicamente agradecer la confianza depositada por los colegiados en la nueva Junta de Gobierno e invitarlos a que asistan a uno de los acontecimientos más importantes para la Psicología española en los últimos veinte años, me refiero al «XXIII Congreso Internacional de Psicología Aplicada», que tendrá lugar en Madrid del 17 al 22 de julio de 1994.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es