INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1997. Vol. (67).




LA PSICOLOGÍA EN LA REPUBLICA ARGENTINA. ASPECTOS ACÁDEMICOS Y PROFESIONALES

Modesto M. Alonso* y Eduardo Nicenboim**.

Asociación Argentina de Psicoterapia. Dpto. Investigación. Buenos Aires*. Centro de Estudios Humanos AIGLE**.

Se expone aquí una aproximación sintética a algunas de las características del desarrollo de la Psicología como carrera universitaria, como disciplina científica y como profesión en la República Argentina.

Este país tiene actualmente unos 33.000.000 de habitantes, 85 % en áreas urbanas. Hay algunos estudios epidemiológicos en salud mental en estas áreas que dan cifras similares a otros países: algo más del 20 % de población con síntomas.

La Psicología tiene una clara presencia en muchas facetas de la vida cotidiana, sobre todo notable en las grandes ciudades. Las cifras de profesionales, y la intensidad de presencia del enfoque psicodinámico, han llamado la atención a menudo a la prensa extranjera.

UN POCO DE HISTORIA

Sin hacer un desarrollo histórico, podemos mencionar que el siglo pasado fue en Argentina el de una "psicología sin psicólogos" (Vezzetti, 1988), el de una disciplina presente en los desarrollos de otras disciplinas y prácticas. Hacia fines de ese siglo, 1896, comienzan a fundarse las primeras cátedras de psicología, primeros movimientos dentro del marco del positivismo imperante, que fueron evolucionando en su tarea. A la vez se creaban los primeros laboratorios de psicología experimental. En 1908 se crea la Sociedad Argentina de Psicología, primera en América Latina. Los años 1940-50 son vistos como los de predominio de la orientación "filosófica" de la psicología en Argentina. Bajo la influencia de las necesidades vinculadas con los cambios productivos, derivados de la Segunda Guerra y otros cambios sociales, el criterio fue formar orientadores profesionales y psicotécnicos. En 1954 se realiza el 1º Congreso Argentino de Psicología, en él se recomienda la creación de la carrera de psicología. Como consecuencia, a partir de 1956 se crean las primeras Carreras y Escuelas de Psicología en Argentina. Comienza la etapa de la psicología profesional (Klappenbach,1995). Las leyes vigentes , -a partir de 1967-, prohibían al psicólogo el ejercicio de la psicoterapia, en el consultorio privado, sólo podía hacer psicodiagnóstico o investigación, bajo las órdenes de un especialista en psiquiatría. Pero en los hospitales el psicólogo podía y debía hacer psicoterapia, pues era el sostén principal de la asistencia en salud mental. Los primeros docentes no sólo eran educadores, y filósofos, sino también médicos psicoanalistas que formaban psicólogos bajo el modelo médico y psicoanalítico, pero el contexto legal, paradojalmente prohibía al psicólogo actuar libremente en esos temas. De todos modos, se formaron así, con grandes maestros, las generaciones primeras de profesionales que dieron buena envergadura a la clínica psicológica, hicieron aportes reconocidos, y cambiaron el panorama de la atención de la salud mental en nuestro país.

Esto fue muy positivo, pero también fue necesario, -para la evolución de la disciplina-, que de a poco ser psicólogo en este país, dejara de ser sinónimo de ser psicólogo clínico y que esto a su vez dejara de ser entendido casi exclusivamente como ser psicoanalista. Muchos factores no estudiados aún han confluido en esto, pero también debe tenerse en cuenta que para la mayoría de los profesionales una de las pocas opciones laborales era el consultorio privado.

LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO

Las primeras Carreras y Escuelas de Psicología, fundadas en la década del 50 hoy ya son Facultades. No hay un diagnóstico nacional de las necesidades en recursos humanos, no hay políticas definidas sobre el tema, y por lo tanto en las universidades públicas al menos, no hay en general regulación de cantidades de alumnos ingresantes.

Hay ocho universidades públicas y veintiuna privadas donde se puede estudiar Psicología, el número de universidades va en aumento estos últimos años. Estas casas de estudio están ubicadas en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Plata, Mar de Ajó, Mendoza, Paraná, Rosario, San Juan, San Luis, Salta y Tucumán.

La duración de la carrera ha sido tradicionalmente en promedio de unos cinco años. La tendencia actual es llevarla a cuatro años y enfatizar el postgrado.

El perfil tradicional ha sido el de un psicólogo orientado predominantemente hacia el campo de la clínica y la temática general de la salud mental, con una tradición hegemónica del paradigma psicoanalítico. Las especializaciones iniciales han sido: clínica, educacional, laboral y forense. Se nota en estos años una progresiva apertura a nuevos paradigmas, y a nuevas áreas de práctica que enriquecen el rol. Aunque esto depende del interjuego entre las demandas del medio social, las oportunidades laborales y las posibilidades de respuesta de las universidades. Los alumnos tienen más opciones teóricas y técnicas, hay mayor apertura a problemáticas comunitarias, más posibilidades de residencias y pasantías. Hay también mayor cantidad de programas de intercambio y convenios de trabajo con universidades extranjeras, con un interés especial en los aportes de universidades españolas.

La evolución de la cantidad de egresados ha sido de: 5500 hasta 1974, 20000 hasta 1985; 36000 hasta 1992 y unos 40000 hasta 1997 (Alonso, 1997a).

Los títulos que se otorgan son de Licenciado en Psicología o Psicólogo, en algunos casos con especificación de la orientación especializada. Están cursando la carrera de Psicología en todo el país unos 28000 alumnos -el 80% en Universidades Públicas en las que representan el 5.5 % del total de alumnos-, y cerca de 8000 alumnos ingresaron en 1996 -el 75% a Universidades Públicas, en las que constituyen el 7 % de los ingresantes-. (Alonso, 1996; Delfino,1994). Un fenómeno reciente es que se ha ampliado la oferta de postgrados, -en cantidad y en diversidad de temas-, en cuanto especialidades, masters y doctorados, en universidades públicas y privadas. Se otorgan títulos de Doctor en Psicología o Doctor de la Universidad de "X".

INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA

Respecto a la investigación en psicología, la preparación media del profesional argentino, sugiere que es necesario desde la carrera de grado intensificar la formación metodológica. Hay escasez de recursos financieros para investigación, aunque aumenta el interés y la dedicación. Se puede observar que los temas de trabajo actuales no están centrados predominantemente en el campo clínico, -lo que sí sucede en la práctica profesional-, sino que se orientan en mayor consonancia con la amplitud de las temáticas contemporáneas de la disciplina. La Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires cuenta con un Instituto de Investigaciones propio, y publica su revista, Investigaciones en Psicología. Hay otras instituciones con larga tradición en investigación , como el Centro de Investigaciones en Psicología Matemática y Matemática Experimental (CIPMME) o el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales. La mayor producción tradicional es la del ensayo, o la de el estudio de caso, pero crece el espacio que se va brindando a lo cuantitativo, a las dimensiones sociales y epidemiológicas, los estudios sobre eficacia técnica, la consideración de una adecuada relación entre investigación cuantitativa y cualitativa, o entre la orientación hacia procesos básicos o hacia aplicaciones técnicas. La progresiva apertura a los campos ya presentes en la psicología mundial va teniendo consecuencias estimulantes, en la investigación, en la formación y en las prácticas.

EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN

La cantidad de psicólogos argentinos se estima en unos 40.000, esto implica que hay unos 825 habitantes por cada psicólogo, ó 120 psicólogos cada 100.000 habitantes (Alonso, 1997a). Esto es significativo pues si lo comparamos con lo que pasa en países desarrollados, vemos que ya tienen desocupación entre los psicólogos, con índices que fluctúan entre aproximadamente 24 y 45 psicólogos cada cien mil habitantes (Robiner, 1991). Más del 80 % de los profesionales son de género femenino. En la distribución geográfica de los psicólogos no hay una correlación con la población, ni necesariamente con las oportunidades laborales. En la ciudad de Buenos Aires hay 500 psicólogos cada cien mil habitantes, -quizás la proporción más elevada en el mundo -, mientras que en varias provincias hay solo un 8 por cien mil. Por supuesto es mayor la concentración en las ciudades que tienen carrera de psicología en su universidad local.

La distribución ocupacional informa sobre 31000 psicólogos registrados en las instituciones profesionales o públicas que regulan el ejercicio de la profesión.

Se estima que unos 27000 psicólogos, cerca del 85%, se encuentra trabajando en el área clínica, en la que predomina la actividad psicoterapéutica, en especial de enfoque psicodinámico, conviviendo con: sistémicos, gestálticos, comportamentales, cognitivos, integrativos, rogerianos, humanísticos, etc., con una progresiva apertura a otros paradigmas. Debe destacarse que la atención de la salud mental de este país se encuentra en un 85% a cargo de los psicólogos. (Alonso,1997b). Fue habitual que se tomara como sinónimo psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia, o que se diferenciara mal a éstas, considerándolas como un género menor respecto a aquél. La actitud actual, más acorde con los resultados de las investigaciones, tienden a respetar y aprovechar la especificidad de indicaciones, técnicas y resultados esperables, de distintos modelos. Se observa un aumento importante en la inscripción de psicólogos en el área legal-forense, como reflejo de la respuesta que hay ante cada apertura de nuevos espacios laborales. En los nuevos desarrollos sobre mediación, el 80 % de la actividad está a cargo de abogados, y sólo un 3 % a cargo de psicólogos. Hay aproximadamente 110.000 médicos; cerca de 5000 son especialistas en psiquiatría o psicología médica o psicoanalistas que trabajan en el campo de la salud mental.

Se ignoran datos sobre unos 9.000 de los psicólogos que se han licenciado. Muchos de ellos están ubicados en organismos públicos de salud, educación, desarrollo social, o fuerzas armadas, en los que se realizan actividades de asistencia, docencia o investigación. Progresivamente hay más colegas en el campo empresarial privado, y además hay que contar los jubilados, fallecidos, y los emigrados y desaparecidos durante el "Proceso Militar"

El rol del psicólogo, que siempre fue tema de análisis aquí, aunque al principio de la profesión estaba muy circunscripto a lo clínico (A.A.V.V., 1973), se va definiendo más claramente. Esta es una sociedad en la que sectores conservadores de algunas profesiones han puesto o intentado poner límites a las incumbencias profesionales, y sectores reaccionarios de la política y los gobiernos militares, han visto en otros tiempos al psicólogo como un riesgo para el "orden establecido" -por intentar pensar y ayudar a pensar-, y lo han combatido, sobre todo por su rol de agente de cambio. De todos modos desde la vuelta a la democracia en 1983, se han ido sancionando las leyes que regulan el ejercicio profesional, una nacional y las de cada una de las provincias, aunque muchas de ellas aún se encuentran sin reglamentar. En parte por conflictos de intereses sectoriales no resueltos. Situaciones derivadas de la globalización y del desarrollo del Mercosur (Di Doménico, 1996), están estimulando los estudios sobre incumbencias, capacitación, habilitación, acreditación, calidad, especialización, etc., a los fines de ir instrumentando los recursos institucionales y legales necesarios para la evolución profesional. Reciben cada vez más atención áreas de la Psicología Social, la Psicología Comunitaria, la Psicología de la Salud, la Psicología de las Organizaciones, Psicología Política,etc.

PUBLICIACIONES EN PSICOLOGÍA

La cultura urbana argentina tiene un buen grado de circulación de información psicológica, hay variadas publicaciones de divulgación. En el sistema profesional circulan numerosas publicaciones periódicas, no todas tienen revisión de pares.

Las dos revistas de más larga trayectoria, son la Revista de Psicoanálisis y Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. En un listado no exhaustivo de publicaciones periódicas de diferente índole y nivel se puede mencionar a: Psicoanálisis ; Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo; Revista Argentina de Psicología ; Interdisciplinaria ; Revista de Clínica Psicológica; Sistemas Familiares; Psicoanálisis con Niños y Adolescentes; Revista de la Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados; Psico-Logos; Vertex; Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas; Investigaciones en Psicología; Actualidad Psicológica; Zona Erógena; El Orientador; Topía, Rev. de ADEIP, Psicoanálisis en el Hospital y otras.

Hay editoriales importantes especializadas en psicología, entre las de mayor tradición están Amorrortu, Gedisa, Kapelusz, Nueva Visión, Paidós, y hay muchas otras de buen nivel. También se puede conseguir material de psicología en EUDEBA, y otras editoriales de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales de la República Argentina.

ISTITUCIONES PROFESIONALES Y CIENTÍFICAS

En el orden nacional: la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) -que cumple 20 años-, agrupa a las Asociaciones y Colegios de Psicólogos de la Ciudad Buenos Aires y de cada una de las Provincias. Estas organizaciones en muchos casos gobiernan la matrícula y regulan el ejercicio profesional. La más antigua es la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, creada en 1962.

Desde la aparición de las leyes de psicología, los psicólogos se han podido incorporar a las instituciones psicoanalíticas de la IPA; así, hay colegas en la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA), y las otras sociedades psicoanalíticas en el interior del país, siendo los psicólogas/os un 35 % de los aproximadamente 2000 miembros, el 65 % son médicos/as. También están las organizaciones psicoanalíticas de orientación lacaniana, como la EOL y otras cuya membresía está en franco crecimiento. Hay otras asociaciones y sociedades de psicólogos o que nuclean e incorporan psicólogos: Asoc. Arg. de Psicología y Psicoterapia de Grupo; Asoc. Arg. de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Asociación Argentina de Psicoterapia, AIGLE Centro de Estudios Humanos; Asoc. de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico; Asoc. Arg. de Psicodiagnóstico de Rorschach ; Asoc. Arg. de Epistemología del Psicoanálisis; Asoc. Arg. de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo; Asociación de Terapia Cognitiva; Asoc. Sistémica de Buenos Aires, Asoc. de Psicólogos Forenses, y otras de diversas orientaciones teórico técnicas. Debe mencionarse también como fenómeno fuerte, la presencia de una gran cantidad de instituciones y grupos privados dedicados a la docencia y asistencia en las más diversas áreas de la disciplina.

Las Facultades y Escuelas universitarias con Carrera de Psicología se agrupan en la Asociación de Unidades Académicas de Psicología de la República Argentina (AUAPSI)

En el orden internacional, Argentina es uno de los países miembros de la IUPSYS. En la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) Argentina es el país con mayor cantidad de miembros. La sede actual de la SIP es Buenos Aires, siendo Secretario General y el Vicepresidente por Sud América psicólogos argentinos. Psicólogos argentinos participan en muchas otras sociedades extranjeras e internacionales: Int. Soc. Applied Psychology, Society for Psychotherapy Research, Soc. for the Exploration in Psychotherapy Integration, New York Academy of Sciences, etc.

Información adicional específica se puede solicitar en el Centro de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y en Centro Regional de Información en Salud Mental de la Fundación ACTA.

REUNIONES CIENTÍFICAS

Se realizan una gran cantidad anual de Jornadas, Congresos, Simposios, sobre psicología, psicoanálisis, psiquiatría, etc., en especial en Bs. As. y otras grandes ciudades, actividades que reflejan la actividad predominantemente clínica aunque no exclusiva. El 8º Congreso Argentino de Psicología, del año 1996, se organizó sobre los siguientes temas: Historia de la P., Enseñanza de la P., Investigación en P., P.Experimental, P.General, P.educacional, P.Cognitiva, P.Evolutiva, P.Jurídica, Psicoanálisis, P.Social, Epistemología de la P., Neuropsicología, Rol del Psicólogo, P. del Deporte, Psicodiagnóstico, P.Comunitaria, Psicolingüística, Orientación Vocacional, P. y Sida, P. y Adicciones, Salud mental, Epidemiología, P. de la Familia, P. de los grupos, etc. El 9º Congreso Argentino de Psicología se llevará a cabo en junio de 1997 en Tucumán.

Se han realizado dos Congresos Interamericanos de Psicología Organizados por la SIP, el 8º en Mar del Plata en 1963, y el 22º, en Buenos Aires en 1989. Los psicólogos participan también en los congresos nacionales e internacionales de psiquiatría que se realizan en el país.

INTERNET

La presencia de la psicología argentina en Internet se puede explorar en sitios tales como: Univ. de Bs.As.: uba.ar ; Fac. de Psicología (UBA): psi.uba.ar ; Univ. de Belgrano: ub.edu.ar; Univ.Nac. de Mar del Plata: mdp.edu.ar; Univ. de Córdoba: dns.uncor.edu.ar; Fundac. Univ.Católica: uca.edu.ar; Univ. del Salvador: salvador.edu.ar; Organización Panamericana de la Salud: paho.org/spanish/argentin.htm ; Univ. Nac. de La Plata: unlp.edu.ar; Secretaría. de Ciencia y Técnica: secyt.gov.ar; Psiconet: psiconet.com.

La Psicología Argentina actual tiene como tareas ir definiendo con precisión y desarrollando con eficacia, las zonas de atención teórica, las áreas de aplicación, los sistemas de organización profesional y los espacios de legitimación como disciplina y como práctica, que puedan dar respuestas adecuadas a las necesidades naturalmente cambiantes de nuestro medio sociocultural.

Somos optimistas sobre el desarrollo futuro de la disciplina y de la profesión, como resultado del estímulo a la investigación, la reformulación actualizante de la enseñanza, la actitud de apertura, el aumento del intercambio, la flexibilidad de enfoques, el rescate de las identidades socioculturales específicas y la capacidad de estudiar el modo de mejorar las respuestas a las necesidades de nuestra sociedad.

Bibliografía

A.A.V.V. (1973). El Rol del Psicólogo. Buenos Aires, Nueva Visión.

Albarracín D., Alonso M.M., Nicenboim E. (1996) Perfil Multiaxial de los Miembros Argentinos de la Sociedad Interamericana de Psicología. (No publicado)

Alonso M. M.(1997a) La Psicología Argentina en 1997. En: Alonso M.M. (De.) Situación de la Psicología Interamericana-1997.

Soc.Interamericana de Psicología. (En preparación).

Alonso M.M. (1997b) La Psicoterapia en la República Argentina.

Asoc. Arg. de Psicoterapia. Depto Investigación. (En preparación).

Alonso M.M.(1996) Psychology in Argentine: A Survey. XXVI International Congress of Psychology, Montreal, Canadá. Poster.

Alonso M.M.(1995) Investigación sobre la Psicología en la Argentina: Datos Preliminares sobre la Formación y Distribución Geográfica y Ocupacional de los Psicólogos. La Psicología Clínica. IV Foro Sobre Eficacia y Avances en la Investigación en Psicoterapia. Organizado por el Cap. Sudamericano de la Soc. for Psychotherapy Research. Bs.As.

Alonso M.M.(1994) Los Psicólogos en la República Argentina. Datos Cuantitativos .Acta psiquiát psicol Am lat, 40, 50-55.

Alonso M.M. (1993) Relevamiento sobre los Psicólogos en la Rep. Argentina. 24º Congr. Interamericano de Psicología, Santiago de Chile.

Alonso M.M., Insua Y., Ubici D., Yacub S. (1989) . Los Psicólogos y la Psicoterapia en la Argentina. Asoc. Arg. de Psicoterapia. (Documento).

Alonso M.M. (1986). Psicoterapia en la Argentina: El Problema de la Identidad. Primer Encuentro Nacional de Psiquiatría, Tucumán.

Ardila R.(1986). La Psicología en América Latina. Pasado, Presente y Futuro. México, Siglo XXI.

Cortada, N. (1978) La Psicología en Argentina. En: Ardila R. (De.). La Profesión del Psicólogo. México, Trillas.

Delfino J.A. - Estadísticas de Universidades Nacionales.

Secr. de Políticas Universitarias, Min. de Educación.,Buenos Aires.

Di Doménico C., (1996). Psicología y Mercosur: acerca de la armonización curricular. Acta psiquiát psicol Am lat., 42 , 230-242.

Fernández Alvarez, H., Pérez A. (1993) La Psicoterapia en la Argentina. Evolución de la Clínica psicológica en los Años 1940/70. Revista de Clínica Psicológica, 2, 91-97.

Fernández Alvarez, H. (1988). El desarrollo de la Psicología en Argentina.Convención de la Amer. Psychol.Assoc., Atlanta

Klappenbach, H. (1995) . Antecedentes de la Carrera de Psicología en Universidades Argentinas. Acta psiquiát psicol Am lat., 40 , 237-243.

Litvinoff N., Gomel S.K. (1975). El Psicólogo y su Profesión. Buenos Aires, Nueva Visión.

Marín G., Kennedy S., Campbell Boyce B. (1987) Latin America Psychology: A Guide to Research and Training. Washington, American Psychology Association.

Robiner W.N., (1991) . How Mny Psychologists are Needed. A Call for a National Psychology Human Resources Agenda. Professional Psychology: Research & Practice, 22, 427-440.

Rossi L. y Col. (1995). Psicología: Secuencias Instituyentes de una profesión. Buenos Aires, UBA, Fac. Psicología.

Rossi L. (1994). Psicología en Argentina. Buenos Aires, Tekné.

Vezzetti H. (Comp.) (1988). El Nacimiento de la Psicología en la Argentina. Buenos Aires, Puntosur.

Vilanova A., (1995) . Psicología latinoamericana: un comienzo bifronte. Acta psiquiát. psicol. Am. lat., 41,322-325.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es