INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (70).




CONFERENCIA DE DECANOS DE FACULTADES DE PSICOLOGÍA

MANUEL BERDULLAS

Vicedecano 2º del Colegio Oficial de Psicólogos

Además de la presencia masiva de éstos últimos, estuvieron también representados en la misma el Colegio Oficial de Psicólogos por Don Manuel Berdullas Temes, Vicedecano Segundo de la Junta de Gobierno Estatal y la Federación Española de Asociaciones de Psicología.

El COP consideró oportuno que, en el marco de estas reflexiones generales que puedan llevar a la elaboración de un documento técnico sobre las perspectivas de la psicología de cara al nuevo milenio, se incluyese el punto “La deontología y los códigos deontológicos ante los nuevos retos que deben afrontar los psicólogos en su práctica diaria en los próximos años”. Se pensó que era oportuno destacar el punto III (Las señales del mercado, la formación del psicólogo: título únicogeneralista o formación especializada). Se planteó así por los antecedentes inmediatos de la reunión previa mantenida por el COP y la Conferencia de Decanos donde estos contenidos habían surgido con fuerza e intensidad a la luz del problema urgente que nos afecta y que es la Titulación o Licenciatura en Recursos Humanos. Las manifestaciones iniciales, reflejaron la complejidad de la temática y la necesidad de realizar una reflexión profunda justificada y sin límite de tiempo que nos permita fijar objetivos consensuados que pue dan ser refrendados desde todos los sectores de la psicología.

A la luz de la inmediata modificación de los planes de estudio se consideró oportuno realizar una ronda entre los Decanos para que cada uno de ellos pudiese señalar la situación en las respectivas facultades. En líneas generales, a excepción de Cataluña, la tendencia era:

• Mantener los planes de estudio con los mismos créditos actuales e incrementar a 5 el número de años de la licenciatura en aquellas facultades donde habían sido acortados a 4 años aunque esperando encontrarse, en algunos casos, con reticencias de los correspondientes Rectorados.

• Nuevos itinerarios, redefinición de alguno de ellos en un intento de acercar su etiqueta universitaria a la de uso en el ámbito profesional (caso de Sevilla) y potenciación de los Practicums.

• Se constata la gran variedad de nomenclaturas a la hora de definir las etiquetas de los itinerarios (no armonización), la enorme cantidad de optativas y las dificultades de los alumnos para construir itinerarios coherentes que les acerquen a una mínima especialización (fundamentalmente porque las que están vinculadas a itinerarios de especialización son pocas y rápidamente se agota la matricula en ellas) y finalmente, la masificación de los “practicum” y las pocas posibilidades de que los alumnos tengan prácticas externas relacionadas con ellos.

En este punto primero: “La enseñanza de la Psicología cara al siglo XXI” se suscita una agradable polémica sobre los objetivos de la titulación de acuerdo con el triple compromiso, conocimiento, profesión y sociedad y surgen las eternas cuestiones de:

• El conocimiento no tiene dueño y debe ser compartido. El conocimiento psicológico debe buscar aplicaciones y discursos interdisciplinarios.

• El conocimiento científico no debe condicionarse permanentemente a las necesidades profesionales ni a un momento histórico concreto.

• La universidad debe producir un conocimiento socialmente útil y no debe desvincularse del desarrollo profesional.

• La psicología como ciencia y profesión ha evolucionado porque existe una demanda masiva de formación de profesionales y, por ello, se han destinado recursos a la creación de tan elevado número de facultades (y plazas de profesores) ¿Ha de modificarse esta situación?

• Se cuestiona si las tres áreas clásicas de la psicología seguirán siendo el paradigma de la enseñanza y de la formación profesional, etc.

En el punto (III): Las señales del mercado; titulo únicogeneralista o formación especializada, se generó inicialmente un profundo análisis, con la base del previo recorrido sobre los itinerarios y practicums, en el que quedaba claro que en la actualidad, cuando hablamos de titulo único estamos haciendo referencia a una realidad múltiple en la que de hecho se observan ya tres claros modelos:

1) El modelo de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en el que los itinerarios adjetivados conducen a una preespecialización, favorecida ésta por la gran diferencia de créditos con relación a otras Facultades del Estado y donde puede ser compaginada con la troncalidad de segundo ciclo sin perjuicio de ésta .La preespecialización se refleja en una certificación de la propia facultad en el reverso del título. En este caso podría considerarse como una formación añadida certificada como de la propia facultad.

2) El modelo Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) donde los itinerarios de segundo ciclo se consideran de especialización y en los títulos emitidos por el Ministerio aparecen reflejados oficialmente las especializaciones en las áreas clásicas de la psicología.

3) El tercer modelo y aquél en que, a pesar de la existencia de itinerarios y practicums de especialización en los títulos no se proporciona al licenciado ninguna adjetivación. En el modelo Complutense han de matricularse, si desean una adjetivación extra, en las asignaturas que son necesarias para lograrla.

En el modelo UNED los alumnos que deseen obtener otra especialización añadida a la reflejada en su título deben volver a matricularse y recorrer, de nuevo, el 2º ciclo correspondiente a la especialización deseada. En el último modelo o más general esto no existe.

Se observa, por lo tanto, que existe una situación, de hecho, en la que todas las facultades adjetivan sus itinerarios aunque solamente la UNED y la Complutense envían señales al mercado de esa preespecialización o especialización.

Estos itinerarios parecen tener su reflejo en el mundo profesional. Hoy por hoy, existe una tendencia de los psicólogos a agruparse por áreas de intervención adjetivadas, tendencia a la especialización y donde se observan las dificultades para cambiar de áreas sin que antes no se haga un reciclaje previo.

Se plantea pues una reflexión sobre la necesidad de formalizar una formación universitaria en la que los segundos ciclos respondan a la necesidad de especialización (entendida como preespecialización) y como primer paso para una mejor identificación por parte del mercado de los distintos roles del psicólogo y de sus tareas. En este punto se plantean los beneficios actuales de la identificación de la profesión a través de la etiqueta “psicólogo”, en la cual tanto las facultades como el Colegio hemos invertido tanto (en general, se plantea por un gran número de Decanos la necesidad de repetir la investigación sobre imagen de los psicólogos y recabar toda la información posible sobre el estado de la cuestión en otros países).

En general todos se mostraban de acuerdo en la necesidad de generar un model o de especialización de segundo ciclo que lleve al alumno a una titulación adjetivada que: mantenga la troncalidad, que no permita diplomatura de primer ciclo, que adjetive las áreas clásicas de la psicología y que mantenga la unidad de la titulación.

No está claro, para muchos, que con la preespecialización de los segundos ciclos se mejore la formación y que ,aunque se envíen mejores señales al mercado de trabajo, no sea más adecuado seguir pensando en una formación especializada de postgrado.

Por todo ello debemos seguir profundizando en el tema, recopilando información y generando un clima de colaboración entre universidad y profesión.

 

Reconocimiento Internacional para el Dr. José María Prieto

La Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAPP) aprobó por unaminidad adjudicar al Dr. José María Prieto el premio al profesional más distinguido por su contribución al desarrollo internacional de la Psicología Aplicada.Es la primera vez que la IAPP, que es la asociación más antigua de la Psicología internacional, fundada en 1919 en Ginebra por el Profesor Claparède, concede este preciado premio a un psicólogo español. El galardón le será entregado por los profesores Harry Triandis (Universidad de Illinois) y Edwin Fleishman (Universidad GeorgeMason) durante la ceremonia de apertura del XXIV Congreso Internacional de Psicología Aplicada que tendrá lugar el domingo 9 de Agosto de 1998, en el Mascone Center de San Francisco bajo los auspicios de la Asociación Americana de Psicólogos (APA).

El Dr. Prieto es un entusiasta colaborador del Colegio Oficial de Psicólogos y en las dos últimas décadas ha estado presente en las estucturas del mismo asumiendo diferentes responsabilidades. Felicitamos a nuestro colega por tan merecido refuerzo por su dedicación a la psicología como ciencia y profesión.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es