INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (74).




I JORNADA DE PSICOLOGÍA POLÍTICA.

José Guillermo Fouce

Grupo de Trabajo de Psicología Política. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

La jornada comenzó con el recuerdo de los organizadores al fallecido Dr. Martín-Baró como símbolo de la psicología política latinoamericana de gran contenido y potencialidad. Se le recordó a través del recurso al humor que tanto gustaba de utilizar el profesor en sus textos y exposiciones mediante la reproducción de uno de los chistes de Mafalda que este autor utilizaba.

Desde Martín-Baró y su elaboración de una psicología política comprometida con los problemas sociales, centrada en el compromiso social, en la transformación de las estructuras sociales, en los procesos de desideologización y liberación, nos introdujimos de lleno en la primera mesa redonda que giraba en torno a la pregunta ¿qué es la psicología política?. En la misma y gracias a las intervenciones del profesor Burillo y la profesora Bergere descubrimos cómo la psicología política podía aplicarse a la comprensión de los movimientos sociales y de las diferencias culturales que se producen entre los pueblos y cómo podía servirnos para desvelar procesos de alienación, dominación social o falsa conciencia. Y gracias a la intervención del psicólogo Enrique Martín, pudimos recorrer brevemente la evolución, contenido y significado de la disciplina: de Laswell a la Sociedad Internacional de Psicología Política, de Mariano Yela a Sabucedo, de los primeros modelos psicoanalíticos a la pluralidad de métodos y planteamientos teóricos de la actualidad... Concluyendo con una propuesta de definición de la disciplina: el estudio científico del comportamiento político. Entendiendo el mismo como aquellas acciones de las personas (fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales) que:

1. Influyen en un colectivo amplio de personas, en asuntos de interés públicos o colectivos.

2. Ordenan, regulan o prohíben algo vinculante para toda la sociedad. Se trata de fijar normas, de reglar.

3. Distribuyan, asignen, movilicen o extraigan recursos, o produzcan bienes y servicios generales.

4. Tengan comportamientos alternativos, distintas opciones o planteamientos sobre lo que se debe hacer.

Produciéndose, a la vez que esos comportamientos, fenómenos sociales y ambientales externos al individuo.

Posteriormente, el profesor Morales empezó manifestando la relevancia de la temática del liderazgo político para la psicología en general y para la psicología política en particular y la relevancia de los conocimientos generados en esta disciplina para entender este complejo fenómeno. Seguidamente, nos introdujo en la evolución de los estudios existentes sobre liderazgo político, presentando, entre otras cosas, los tipos de liderazgo, los procesos psicológicos claves influyentes en el liderazgo (autoestima, influencia, identificación...) y la historia de la investigación (de Weber a Katz o Hermann) en esta materia con el desarrollo de distintos modelos psicosociales para entender este rico proceso psicosocial.

Tras un breve descanso, continuamos con una agenda apretadísima, y abordamos el tema de la participación sociopolítica con tres intervenciones. Una primera del profesor Grossi que recapituló las distintas formas de definir el concepto a lo largo de los años, las clasificaciones y modelos para entender el mismo (desde lo convencional a lo no convencional, desde el voto a la participación en nuevos movimientos sociales o acciones participativas lindantes con la democracia directa, desde la participación pacífica a la violenta) y el estado actual de conceptualización y elaboración de la materia. Una segunda intervención, desarrollada por el investigador Fouce, trató de poner sobre la mesa el debate en torno al continuo que va de señalar la crisis de participación y de democracia de nuestros sistemas políticos, a los análisis que hablan de una transformación y renovación positiva de las formas de participar: no hay crisis, no se participa menos, sólo se participa diferente. En esta dirección se aportaron algunos de los principales resultados empíricos, análisis y modelos teóricos existentes en la actualidad refiriéndose a autores como Melucci, Touraine, Offe, Klandermans o Sabucedo. Por último el profesor Chacón nos habló del voluntariado como una forma de participación social con algunos referentes políticos y se refirió a las motivaciones de los voluntarios y alguno de los principales elementos psicosociales que permiten explicar este fenómeno social en eclosión: la participación voluntaria.

Tras el almuerzo el profesor Sabucedo nos ilustró sobre la temática de la política y los medios de comunicación de masas, repasando las diferentes teorías psicosociales que habían trabajado sobre esta temática y sus aplicaciones concretas al campo político (y lo que algunos llaman la era de la videocracia), señalando la evolución que se ha producido en la literatura especializada desde considerar la influencia de los medios como algo casi mágico y terriblemente poderoso (como en el caso de la "aguja hipodermica" o en los planteamientos que se desarrollaron a partir de la reproducción radiofónica de las novelas de Orwell) hasta los plantemientos actuales que plantean efectos a largo plazo, más modestos y de corte cognitivo (como el que habla de la fijación de la agenda). Influencia y representaciones sociales serán, quizá, las dos variables psicosociales clave en las que se centrarán los estudios y el autor.

En la mesa redonda sobre violencia política recorrimos junto con el profesor Florentino y con el psicólogo Sebastián Vera, las investigaciones, modelos y aportaciones desarrolladas a partir de la psicología para entender los procesos de violencia política y la negociación política como instrumento básico de solución de conflictos en general y de conflictos políticos en particular. El profesor Florentino nos habló, en concreto de los efectos psicosociales de la violencia política y las explicaciones existentes sobre su génesis, desarrollo, mantenimiento y extinción. Así mismo, expuso los últimos datos obtenidos en su investigación sobre violencia política y planteó algunas cuestiones de actual controversia y especial relevancia para esta temática.

Ya cercanos al final el profesor Fernández-Dols definió el concepto de corrupción política. Reivindicó su relevancia como temática a la que tradicionalmente tanto los politólogos, como los psicólogos sociales y políticos han dedicado poca atención aún, siendo un fenómeno psicosocial muy relevante socialmente y manifestación paradigmática de las relaciones siempre problemáticas entre el sujeto y las instituciones sociales, entre las necesidades individuales y colectivas, entre lo público y lo privado. Además repasó los diversos puntos de vista por los que tradicionalmente se producen acercamientos al mismo: desde los medios de comunicación y la moralidad hasta los planteamientos más institucionales característicos de los tratadistas, y planteó la necesidad de desarrollar acercamientos diferentes desde la psicología social y la psicología política, acercamiento centrado en su conceptualización como conducta psicosocial.

Por último trabajamos en torno a la relación entre dos realidades: la de políticos de los principales partidos que además son psicólogos. Elena García Alcañiz, diputada del PP, Matilde Fernández, diputada del PSOE y Alfonso Carmona, concejal de IU fueron las personas que intervinieron en esta mesa redonda, planteándose más preguntas o reflexiones que respuestas concluyentes: ¿puede la psicología aportar algo a la política? ¿el qué y por qué? ¿por qué la mayoría de los políticos son abogados? ¿les ha servido alguna vez aquello que estudiaron en su ejercicio de la política? Se consideró difícil la intervención de los psicólogos en los partidos, sin embargo, afirmaron que sería muy útil para la mejora de su funcionamiento interno y sus actividades; como por ejemplo, mejorando las habilidades para hablar en público, o las de negociación, o mejorando la dinámica de las reuniones para hacerlas más participativas y resolutivas.

Éste fue el contenido de una jornada, al tiempo ilusionante e intensa por la densidad de conocimientos transmitidos, que contó con una alta participación de los asistentes a la misma al realizar múltiples preguntas e intervenciones al terminar su exposición los ponentes (Si el lector desea más información sobre la Jornada, le recomendamos visite nuestro sitio web).

Creemos que ésta es una disciplina novedosa y relevante que puede contribuir sobre manera a construir una psicología más cercana a la realidad, más comprometida en la resolución de los problemas sociales, más implicada en la búsqueda del bienestar (decía Aristóteles que la felicidad se encontraba en lo común, en lo político), más relevante socialmente, más influyente y más respetada. Creemos que la psicología política puede ayudar a desvelar procesos psicosociales complejos, a que las personas tomemos conciencia de nuestra situación, a que la realidad se nos presente como más comprensible y cercana. Creemos que la psicología política puede y debe recorrer este camino, y en ello trabajamos e invitamos a trabajar con nosotros a todos aquellos psicólogos que quieran creer y trabajar en la construcción de la misma.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es