INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1994. Vol. (58).




LOS TRAUMAS DE GUERRA EN LOS NIÑOS DE SARAJEVO

Colegio Oficial de Psicólogos

Informe UNICEF

Durante el verano de 1993, UNICEF ha llevado a cabo un estudio entre.1.505 niños de Sarajevo. Este estudio ha identificado a los niños con riesgo de trauma de guerra y, concretamente, ha descrito las principales reacciones traumáticas entre los niños de Sarajevo. El resultado de este estudio facilitará la ayuda que UNICEF ya está preparando a los niños víctimas de guerra. A continuación presentamos el resumen de este informe.

ANTECEDENTES

Desde el comienzo del sitio de Sarajevo en abril de 1992, las vidas de los niños se han visto desbaratadas por los bombardeos y 1os ataques de francotiradores. Nada más empezar el sitio, los servicios sociales y los sistemas educativos se vinieron abajo y los niños han visto privados del derecho a jugar y seguir con sus actividades infantiles normales. Pasado un tiempo, sin embargo, los educadores comenzaron a improvisar actividades educativas y lúdicas en los sótanos, escaleras y otras áreas seguras.

Los programas educativos afectan a 60.000 niños que viven ahora en Sarajevo; la mayoría de los niños en edad escolar están asistiendo a escuelas provisiones. UNICEF ha facilitado a estos niños el material escolar básico.

Aunque los niños han podido asistir a la escuela, la violencia ubicua y persistente ha tenido innegables consecuencias psicológicas y sociales perjudiciales. La necesidad de controlar este problema ha sido reconocida desde el principio y UNICEF ha estado trabajando en cooperación con el Ministerio de Educación desde octubre de 1992 en la organización de programas especiales de identificación y apoyo de los niños traumatizados por la guerra.

Se ha reunido un equipo de psicólogos y profesores, y se han organizado seminarios. Se han creado también actividades especiales para los niños.

El programa se ha desarrollado bajo la supervisión de expertos en salud mental de Sarajevo y con el apoyo profesional de UNICEF.

El programa se centra en las necesidades de los niños que han estado directamente expuestos a bombardeos y disparos. Entre el 10 y el 15% de los muertos en Sarajevo han sido niños (han muerto más de 1.500 niños) y más de 15.000 han sufrido heridas, según las fuentes locales. Prácticamente 1 de cada 4 niños de Sarajevo ha sufrido heridas. El sufrimiento de los niños es una mezcla de la falta de comida, agua, calor y otros requisitos básicos.

EL PROGRAMA

Destinado a niños en edad escolar, el programa de UNICEF para niños traumatizados ha consistido en formar a psicólogos y profesores, así como en preparar las actividades especiales a desarrollar en las aulas.

El programa se ha centrado en cómo ayudar a niños que han presenciado acontecimientos traumáticos. Se ha reconocido que los niños de todas las edades a menudo desarrollan un conjunto de reacciones psicológicas cuando han presenciado acontecimientos violentos o con amenaza de muerte, y que estas reacciones pueden reducirse considerablemente con la intervención apropiada.

Una reacción típica tras el trauma es revivir las escenas. A menudo la imagen del trauma se reproduce repetidas veces en la mente del niño. Estas experiencias están relacionadas con un grado extremo de miedo o ansiedad que deja al niño en un estado constante de tensión. Como consecuencia, el niño puede experimentar graves trastornos de sueño, a menudo apartándose de las actividades infantiles normales. Las tensiones y traumas acumulativos que los niños están experimentado en Sarajevo agravan la complejidad de sus reacciones.

Como parte del programa, se ha llevado a cabo un amplio estudio en las escuelas con el fin de obtener la mayor información posible sobre la exposición de los niños a acontecimientos traumáticos y el impacto psicológico de estas experiencias. Los resultados se han utilizado para identificar los niños con riesgo, para permitir que profesores y psicólogos les proporcionen el apoyo especifico. Tras la realización del estudio, los datos se han analizado estadísticamente y un resumen de estos análisis se presenta en este informe.

Actualmente, el programa para niños traumatizados está funcionando en diez áreas de Sarajevo. En cada centro, se da a los niños la oportunidad de compartir y expresar sus experiencias traumáticas a través de actividades artísticas y debates o, si es necesario, a través de sesiones individuales con psicoterapeutas o profesores.

Estos esfuerzos dirigidos a los niños seguirán y, si las condiciones lo permiten, el programa se ampliará. Los retos actuales son grandes. Pero cuando la paz finalmente prevalezca, los retos serán aún mayores. Está claro que el proporcionar apoyo psico-social requerirá una asistencia y compromiso a largo plazo por parte de la comunidad internacional.

Los resultados de este informe demuestran por qué es tan urgente que se proporcione apoyo psico-social a los niños y que sea igualmente urgente que se detenga el horrible uso de niños como objetivos de guerra. Sólo entonces podremos estar seguros de que los niños a los que se presta ayuda hoy estarán vivos mañana.

EL ESTUDIO

El estudio se ha llevado a cabo en junio de 1993, como parte del programa apara escolares traumatizados. El objetivo era identificar los niños con riesgo y determinar la prevalencia de traumas, tensiones y reacciones depresivas causadas por la guerra en los niños.

Los datos los han reunido en las escuelas los psicólogos y los profesores incluidos en el programa psico-social, bajo la supervisión de psicólogos de UNICEF y en cooperación con el Instituto Regional de Pedagogía de Sarajevo.

Se aplicaron tres breves cuestionarios auto-administrados:

1) Cuestionario de Trauma de Guerra

- valoración de la exposición de los niños a las tensiones y acontecimientos traumáticos de la guerra.

2) Impacto de la Escala de Acontecimientos

- valoración de las reacciones traumáticas

3) Escala de Depresión de Birlason

- valoración de las reacciones depresivas

Estos cuestionarios se han aplicado en situaciones anteriores, siendo de validez y fiabilidad satisfactorios.

Los datos se han reunido administrado los cuestionarios a grupos de niños. Se entrevistaron niños del primer y segundo grado; los más mayores completaron el cuestionario ellos mismos.

El examen inicial se realizó entre 1.920 escolares primarios en ocho escuelas, pero debido a las dificultades causadas por la guerra, la recogida de datos se interrumpió en dos escuelas. Por lo tanto, los datos presentados en este informe reflejan los que se han recogido a partir de 1.505 niños de seis escuelas de cuatro comunidades de Sarajevo. 749 niños y 756 niñas han participado en el estudio y la media ha sido de 11,4 años.

RESULTADOS

Examen de los Traumas de Guerra

23% De los niños se vieron obligados a abandonar su ciudad o pueblo durante la guerra.

36,8% De los niños informó que algún componente de su familia ha sufrido heridas o ha muerto durante la guerra.

97,3% Ha vivido un bombardeo de cerca.

58,8% Ha sufrido ataques o bombardeos en su casa.

96,1% Ha vivido disparos de cerca.

55,0% Ha recibido disparos de francotiradores.

79,3% Ha visto a algún herido de guerra.

46,3% Ha visto a algún muerto de guerra.

32,5% Ha ayudado o llevado a personas heridas o muertas.

10,8% Ha recibido personalmente amenazas de muerte.

65,5% Se ha encontrado en alguna situación durante la guerra en que pensó que le iban a matar.

11,3% Ha padecido graves escasez de comida y agua.

16,7% Ha informado que pensaba que iba a morir de frío.

Resumiendo, los datos del Cuestionario de Traumas de Guerra revela que la mayoría de los niños ha vivido bombardeos y disparos desde cerca. El nivel de exposición a la violencia extrema y la amenaza de daños futuros es alarmante. Y esta amenaza no se debe sólo a la violencia y los actos de guerra, sino también a la falta de alimentos y al duro frío del invierno.

Reacciones Traumáticas y Reacciones Depresivas

Las mediciones con medios estándar para la valoración de las reacciones traumáticas han demostrado que más del 50% de los niños ha presentado altos niveles de angustia con reacciones típicas como imágenes retrospectivas intrusivas de acontecimientos traumáticos, incremento de la actividad autónoma, graves problemas de sueño y concentración, y ansiedad.

La mayoría de los niños ha presentado también un alto grado de reacciones depresivas como se observa en la tabla adjunta

22,5% Dice que frecuentemente piensa que no vale la pena vivir.

28,5% A menudo siente una pena insoportable.

19,6% A menudo se siente solo.

20,5% A menudo tiene pesadillas terroríficas.

20,4% A menudo tiene ganas de llorar.

33,7% Tiene frecuentes dolores estomacales (que probablemente eran de carácter psicosomático, pero que puede relacionarse con las condiciones alimenticias extremas en las que viven).

Relación entre las experiencias y las reacciones de los niños

Los análisis estadísticos de los datos se han realizado con el fin de determinar la relación entre las experiencias de los niños y sus reacciones psicológicas. Los resultados indican que el miedo a morir de frío están más relacionados con la angustia psicológica. Las experiencias en las que el niño o niña pensó que le matarían y las experiencias de violencia directa también estaban altamente relacionadas con la angustia psicológica.

Se ha reconocido a partir de estudios anteriores que el exponerse a situaciones de violencia o que ponen en peligro la vida está fuertemente relacionado con las reacciones traumáticas. Mientras esto se confirma en el estudio, es el miedo a morir de frío el que está más relacionado con las reacciones traumáticas y depresivas. Esto puede interpretarse como un importante indicador de que muchos niños han sobrevivido a situaciones de frío extremo - situaciones en las que realmente temieron morir de frío.

EL FUTURO

Las consecuencias a largo plazo de la guerra serán graves, sin lugar a dudas, para muchos niños de Sarajevo. Además de sufrir heridas o morir, los niños están creciendo en un entorno que presenta tremendas amenazas para su desarrollo físico y psicológico. En esta guerra, los derechos de todos los niños, como se establece en la Convención de Derechos del Niño, se están violando. En una situación como esta, sólo podemos intentar tratar los efectos adversos de la guerra y ofrecer a los niños toda la normalidad posible.

La ayuda terapéutica especial dirigida a los niños, a sus familias y los mismos proveedores de cuidados seguirá, y las actividades del programa se ampliarán todo lo que la situación lo permita. Orientando las experiencias traumáticas de los niños y permitiendo que los mismos niños expresen sus propios traumas con la ayuda de los adultos, las consecuencias negativas del futuro sólo pueden reducirse.

Sólo hablando de lo inexplicable y sólo participando y compartiendo los miedos más íntimos de los niños, podremos ayudarles a superar su sufrimiento para que sean capaces de afrontar los tremendos retos que el futuro les presentará.

Pero mientras la guerra siga, no existirá ningún futuro para los niños de Sarajevo.

LA ACTUALIDAD EN PAPELES

Publicaremos en esta Sección artículos en los que Psicólogos o equipos interdisciplinarios reflexionen en profundidad sobre acontecimientos/problemáticas de interés social susceptibles de ser analizados desde una perspectiva psicológica.

Animamos a nuestros lectores a que nos comuniquen que actualidad les gustaría ver analizados por colegas de reconocido prestigio y fundada opinión, así como a que nos remitan trabajos ya realizados con el fin de que valoremos su publicación.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es