INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1994. Vol. (58).




CRISTINA ALBERDI

Juan Carlos Duro Martínez

MINISTRA ASUNTOS SOCIALES

La estrecha relación entre la Psicología y "lo social" sin duda ha propiciado el clásico y permanentemente renovado compromiso de los psicólogos con las diversas transformaciones sociales en aras a contribuir la mejora de la calidad de vida en general y de los colectivos más desfavorecidos en particular. Ese interés por los "asuntos sociales" nos ha llevado a entrevistar a la Titular de dicho Ministerio, Dña. Cristina Alberdi con la que hablamos tanto de temas de carácter general como de aspectos más específicos en relación con el colectivo de psicólogos. Aprovechamos igualmente esta oportunidad para invitarla a participar en las IV Jornadas de Intervención Social que organiza el Colegio Oficial de Psicólogos-Madrid y cuya información detallada se puede consultar en páginas de este mismo número de Papeles del Psicólogo

J.C. Duro. En un momento de crisis económica como el que padecemos y de profunda, y a veces enconada, discusión, sobre el modelo del Estado y de su política social ¿cuál es la posición que mantiene el Ministerio que Ud. dirige?

Cristina Alberdi. Ante los cambios producidos en la sociedad, el Ministerio de Asuntos Sociales tiene una tarea orientada hacia el futuro. Nos encontramos a las puertas del siglo XXI para el que todas las previsiones de los expertos apuntan la aparición de una nueva sociedad para la que nos tenemos que preparar. Las mujeres emergen como sujetos de la nueva sociedad -por primera vez se las considera como agentes económicos y políticos-; la pirámide poblacional se invierte; a las ya tradicionales formas de participación sindicatos y partidos políticos se están sumando otras formas de participación ciudadana en cierta medida "desinstitucionalizada", y como una expresión de la solidaridad, ante problemas concretos; y junto a todo ello, los movimientos migratorios que hacen pensar en la emergencia de nuevas sociedades multiculturales en las que la variedad de opciones que hacen pensar en la emergencia de nuevas sociedades multiculturales en las que la variedad de opciones y la diversidad deberán formar parte de la tolerancia y la integración.

Por todo ello el desarrollo de las políticas sociales de bienestar tiene que responder a los cambios que se vienen produciendo y en este sentido hay que plantearse la adaptación del Estado del Bienestar superando algunos aspectos disfuncionales -como son la dependencia y la escasa participación en la solución de los problemas de los propios ciudadanos- y hacer así emerger la conciencia de una sociedad solidaria. Hay que cambiar la perspectiva y conseguir que los ciudadanos se corresponsabilicen en los asuntos que han venido atribuyendo como competencia casi exclusiva del Estado para ir construyendo una sociedad del Bienestar.

J.C.D. En el conjunto de la política del actual Gobierno ¿se han producido recortes económicos en su Ministerio?

C.A. El presupuesto total, incluido el Inserso, es de 451.926 millones, lo que supone una subida del 8,6% en relación al inicial de 1993 que fue de 416.210 millones de pesetas. Este es un presupuesto continuista con respecto al ejercicio de 1993, lo que, en un momento de contención del gasto público significa que el Gobierno ha valorado la importancia de los temas sociales y ha mantenido los créditos, a pesar de la situación de restricciones en las que se configura el presupuesto para 1994.

J.C.D. ¿Qué líneas de actuación prioritarias está desarrollando en esta legislatura de la que ya está próximo su primer aniversario?

C.A. Desde la creación del Ministerio de Asuntos Sociales en 1988 los ejes de la política que el Departamento viene desarrollando giran en torno a la superación de las situaciones de desigualdad y el incremento de la calidad de vida, el estímulo a la participación de la sociedad civil en acciones de solidaridad social y la consolidación de un sistema público de protección de los colectivos más necesitados.

Para profundizar en la consecución de estos objetivos el Ministerio de Asuntos Sociales impulsa decididamente el desarrollo de políticas horizontales, articuladas adecuadamente a través de las comisiones interministeriales correspondientes, y las políticas de cooperación interinstitucional. La acción coordinada de todas las instancias públicas, junto con la colaboración de las Organizaciones no Gubernamentales, que también persiguen fines de interés general, permite completar el sistema de protección social y elevar progresivamente los niveles de bienestar social y participación ciudadana.

J.C.D. ¿Podría detallarnos en qué situación se encuentra el Plan de Prestaciones Básicas (el Plan Concertado con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos) y cual será su desarrollo futuro?

C.A. Dentro de las políticas de cooperación institucional, el Plan Concertado constituye el instrumento dirigido a impulsar el desarrollo de una Red Pública de Servicios sociales en las Corporaciones Locales. En atención a este objetivo, el Ministerio de Asuntos Sociales, suscribió en 1988 un Convenio-Programa con las Comunidades Autónomas para la cofinanciación de una Red de equipamientos que desarrollen las prestaciones básicas de Servicios Sociales.

Estas prestaciones tratan de responder a unas necesidades básicas de los ciudadanos, tales como: información y orientación; ayuda a domicilio; alojamiento y convivencia y prevención e inserción social. Dichas prestaciones son impartidas a través de tres tipos de Centros: los Centros de Servicios Sociales, los Albergues y los Centros de Acogida.

Desde el Ministerio de Asuntos Sociales pretendemos ampliar esta Red de Servicios Sociales, haciendo esfuerzos de flexibilización y de acomodación para que las prestaciones que se contemplan tengan hilos conductores comunes, pero sea a la vez capaces de adaptarse a cada situación ante una demanda dinámica y cambiante.

En este momento el Plan Concertado cubre el 80% de los municipios españoles.

J.C.D. Refiriéndonos a políticas sectoriales hay una creciente preocupación social en el imparable envejecimiento de la pirámide de la población con repercusiones de índole económica (Pensiones, gastos sanitarios, etc.) y social (apoyo pensionistas, tiempo libre, jubilación, cultura, etc.). ¿El Plan Gerontológico elaborado por su Ministerio en qué medida responde a la magnitud y complejidad de estas nuevas necesidades?

C.A. Como respuesta a la nueva situación que se dibuja para el futuro, el Gobierno ha diseñado el Plan Gerontológico, que ofrece un marco desde el que las Administraciones Públicas, las Organizaciones no Gubernamentales y el sector privado con ánimo de lucro pueden desarrollar un amplio abanico de intervenciones dirigidas a estas personas. Se trata de un Plan Integral cuyo objetivo central es el derecho a envejecer dignamente y que está estructurado en cinco áreas: pensiones, salud y asistencia sanitaria, servicios sociales, cultura y ocio y participación.

Uno de los objetivos que se contemplan en el Plan Gerontológico es el del acercamiento, integración y coordinación de los servicios de atención al mayor dentro del área o sector socio-sanitario. Y precisamente en esta materia se ha dado un paso más con la firma en diciembre del año pasado de un Convenio de Colaboración Interministerial entre Sanidad y Consumo y Asuntos Sociales. Este convenio, consecuencia del Acuerdo-Marco que firmamos ambos ministerios, tiene el propósito de poner en marcha una Estrategia de Coordinación socio-sanitaria en la atención a las personas mayores. En el mismo convenio se acuerda poner en práctica de manera inmediata cuatro experiencias piloto de coordinación.

En este momento estamos redefiniendo las prioridades del Plan Gerontológico buscando identificar las actuaciones de mayor impacto.

J.C.D. Hablemos de las mujeres. Ud. es una convencida defensora de la incorporación de la mujer a la vida social, no sólo al mercado laboral sino también en los distintos lugares de responsabilidad a nivel empresarial, político e institucional ¿Cómo ve dicha incorporación y cuáles son las mayores dificultades que encuentran las mujeres en ese empeño?

C.A. Las mujeres se presentan hoy como un grupo emergente, generador de cambios. El proceso de transformación que están protagonizando las mujeres no sólo posibilita el acelerado cambio social al que asistimos, sino que además lo potencia precisamente hacia la búsqueda de mayores cotas de bienestar. Los objetivos a lograr se enmarcan en la obtención de una mayor igualdad y equilibrio social; se trata de una propuesta que busca un nuevo pacto social entre hombres y mujeres.

Bienestar significa hoy la necesidad de desarrollar una sociedad en la que todos, hombres y mujeres, puedan hacer compatibles las tareas domésticas y las responsabilidades profesionales; que se produzca de hecho un reparto equitativo de las tareas del hogar entre la mujer y el hombre, y que la participación de la mujer en la esfera de lo público, en la actividad productiva, en los lugares donde se toman las decisiones y en los de representación política, se dé en la misma proporción en que el género femenino está representado en el conjunto de la población.

J.C.D. En la línea de discriminación positiva para las mujeres que Ud. defiende ¿qué papel cumple el Instituto de la Mujer y qué programas se están proporcionando desde el Ministerio de Asuntos Sociales?

C.A. El Instituto de la Mujer viene realizando una labor fundamental en el desarrollo de las políticas de igualdad y desde esta perspectiva los Planes de Igualdad de Oportunidades constituyen, sin duda, una de las vías más efectivas para alcanzar la igualdad real. Este es el objetivo prioritario del 11 Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres que fue aprobado por el Gobierno para el periodo 1993-1995.

Este Segundo Plan pone de manifiesto que los aspectos de reformas jurídicas han sido en gran medida cumplimentados. Se trata ahora de la aplicación de la legislación igualitario y como objetivos prioritarios marca la incorporación de la mujer al mundo laboral y profesional, el cambio de imagen de las mujeres y el avance de las mujeres hacia puestos de responsabilidad.

Es cierto que en la última década en España el aumento de la tasa de actividad femenina ha sido muy significativo, alcanzando un 26%, pero todavía queda un largo camino que recorrer y hay que continuar realizando esfuerzos para ello.

J.C.D. Respecto a los colectivos sociales más desfavorecidos y/o marginados: personas sin ingresos, minusválidos, transeúntes, personas con problemas psiquiatricos-psicológicos, etc.) ¿qué acciones están llevando a cabo?.

C.A. Con respecto a las personas minusválidas son dos los objetivos generales a perseguir, el primero el mantenimiento de los niveles de protección para aquellos que la requieran, y en segundo lugar la integración real de estas personas en la sociedad en base a la integración laboral, la construcción de un medio cada vez más accesible, o la potenciación de la aplicación de las nuevas tecnologías a la discapacidad.

Con el fin de seguir avanzando en la atención a este colectivo, se está diseñando un Plan de Acción para Personas con Discapacidad, con el concurso de las Comunidades Autónomas, los movimientos asociativos y otros Ministerios con competencias relacionadas con la materia (Educación, Trabajo y Seguridad Social...).

En principió, se ha concebido como un marco exhaustivo donde se contemplan, de forma integral, todas las necesidades de las personas con discapacidad y de sus familias para posibilitar actuaciones coordinadas y coherentes entre los múltiples organismos intervinientes.

J.C.D. En los últimos años se ha incrementando de manera notable la presenciado psicólogos en los distintos centros y programas de Servicios Sociales tanto generales como especializados ¿cuál es su valoración general del trabajo realizado y en qué campos/aspectos debería centrarse la aportación profesional de la Psicología?.

C.A. El papel que el psicólogo ha venido desempeñando en los Servicios Sociales ha sido creciente a lo largo de estos diez últimos años. Por poner un ejemplo, el Inserso, en el área de rehabilitación, pasó de contar con 26 psicólogos en 1982, a 87 en 1991 (incremento de 235%).

Sin embargo, la participación de la Psicología, y más en concreto de la Psicología Social y Comunitaria, es relativamente nueva ya que está experimentando una creciente explosión en los últimos años.

Aunque el proceso de reconocimiento y de las aportaciones del psicólogo social y comunitario en los Servicios Sociales sea joven y aún por consolidar, no cabe duda que ofrece importantes perspectivas, especialmente por las contribuciones que estos profesionales pueden hacer, no sólo en la comprensión de los déficits psicosociales (marginación, desigualdad social, procesos de desarraigo familiar, cultural y social etc.), sino por las que pueden desarrollar para mejorar la calidad de vida de la población.

J.C.D. ¿El papel de los psicólogos deberá circunscribirse a tareas asistenciales o actividades relacionadas con la prevención, promoción y desarrollo de individuos, grupos y colectivos sociales?.

C.A. Por supuesto debe ir más allá de las tareas asistenciales, en la línea que anteriormente he indicado es fundamental el desarrollo de la psicología comunitaria, lo que quiere decir que las actuaciones tienen que ser integrales e integradas y actuando sobre toda la población necesitada allí donde ésta desarrolla su vida de forma habitual. Intervenciones que deben estar orientadas fundamentalmente a la prevención y promoción social. Es evidente que una actividad diseñada desde esta perspectiva sólo puede ser abordada con el concurso de lo que podríamos denominar en términos generales "profesionales de lo social" (psicólogos, pedagogos, sociólogos, médicos, economistas, trabajadores sociales, A.T.S.), profesionales que forman parte de los equipos que funcionan en los distintos servicios del Ministerio.

J.C.D. Como Ud. sabe el hecho de que su predecesora fuera psicóloga, quizás potenció la relación del Ministerio con el colectivo de psicólogos en general y con el Colegio Oficial de Psicólogos en particular. ¿Piensa mantener en línea de inclusión de psicólogos en los centros y programas ¿Existe alguna convocatoria prevista de plazas de psicólogos en el Ministerio de Asuntos Sociales y concretamente en los Centros de Tercera Edad?

C.A. El impulso y desarrollo de una mayor participación de los profesionales de los servicios sociales se va a ir potenciando en la medida que los recursos económicos lo permitan. En este sentido se va a continuar incrementando las plantillas de profesionales de los Servicios Sociales (Plan Concertado, Inserso, etc.,) dentro de los cuales se encuentran los psicólogos como profesionales de gran importancia, pero creo que el trabajo en Servicios Sociales exige cada vez más un trabajo realizado por equipos multidisciplinares, en los que trabajan coordinadamente los distintos profesionales de los servicios sociales.

J.C.D. ¿Qué proyectos y colaboraciones tiene actualmente con el Colegio Oficial de Psicólogos?.

C.A. El Ministerio de Asuntos Sociales viene realizando una intensa colaboración con el Colegio Oficial de Psicólogos a través de diferentes vías; así se están realizando distintas experiencias de formación de profesionales de los Servicios Sociales, (ejemplo de ello es el Plan Bianual de Formación de Profesionales de Servicios Sociales para postgraduados), se han cofinanciado diversos Congresos y jornadas profesionales, así como algunas de las publicaciones derivadas de dichas reuniones profesionales y se están desarrollando estudios e investigaciones muy interesantes en el área de los Servicios Sociales.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es