INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1993. Vol. (57).




EL IDIOMA ESPAÑOL NO ES LENGUA OFICIAL EN EL 23º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA APLICADA. ¿DEBE ESTO PREOCUPARNOS?

MIGUEL ANXO GARCIA ALVAREZ.

Presidente de la Xunta Rectora de la Delegación de Galicia del Colegio Oficial de Psicólogos

Algunos colegas han considerado la cuestión planteada en el título de esta corta colaboración como un tema de menor importancia. Si acaso sólo un problema práctico. La Xunta Rectora del Colegio en Galicia ha valorado, por el contrario, que es un problema fundamental que el Congreso plantea ante la Psicología Española.

Brevemente, por razones de escaso tiempo para su elaboración y limitado espacio para su publicación, se exponen de una forma radicalmente esquemática propuestas para la reflexión y el debate.

La forma esquemática permite ofrecer una mayor cantidad de argumentos en un marco limitado, pero no ignoro que dan al discurso una forma tan tajante como no deseada. Desearía que el lector/a disculpe este efecto, de llegar a percibirlo, y que ello no contamine su crítica al contenido.

Los hechos

- En julio de 1994 se celebrará en Madrid (España) el 23º Congreso Internacional de Psicología Aplicada.

- Los idiomas oficiales del Congreso son el francés y el inglés. Se garantiza por los organizadores que en un 20 por 100 de los actos se utilizará el español a pesar de no ser idioma oficial.

- El Congreso es organizado y financiado por el Colegio Oficial de Psicólogos de España bajo el patrocinio de la AIPA (Asociación Internacional de Psicología Aplicada).

- De las decisiones relativas al Congreso tan sólo la referida al uso de fondos colegiales ha sido sometida al máximo órgano colegial (Junta de Gobierno Ampliada o Junta General).

- «El español es la segunda lengua mundial de la Psicología». (Discurso de Clausura del Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid, 1992. Adolfo Hernández Gordillo.)

- «Llegar a un fluent English por parte de los científicos no anglohablantes es difícil y, en la práctica, sólo un porcentaje muy bajo de españoles es capaz de intervenir eficazmente en reuniones científicas». (Diez avisos para el científico español, Salvador Rcouant. El País. 22-9-93.)

- «La defensa de la lengua no es sólo asunto del Estado, sino de toda la sociedad». (Presidente de la Real Academia de la Lengua. El País, 16-10-93.)

- La difusión de la lengua y el patrimonio cultural español es «... una de las metas más ineludibles que debemos plantearnos». (Reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes. Juan Carlos I Rey. Octubre 1993.)

Las reflexiones

La lengua no es sólo un instrumento útil para la comunicación sino que es, al mismo tiempo, la constructora de la subjetividad y de la identidad y diversidad cultural. La Psicología entiende de la conducta (lo observable) y de la subjetividad (lo comunicable). Que gran absurdo que aquello que es instrumento para la obtención de conocimiento científico y constructor al tiempo del objeto de conocimiento de la Psicología no sea considerado también como vehículo para el intercambio de su saber.

- La defensa del español es una tarea colectiva que incumbe en primer lugar a las Instituciones Públicas. Es en el campo científico-técnico en donde el idioma español sufre una de las erosiones más graves y profundas. Corresponde a las Instituciones implicadas en ese campo (entre ellas al Colegio Oficial de Psicólogos) un mayor esfuerzo y sensibilidad ante la necesidad que señala este hecho.

- Detrás del uso realizado por profesionales y científicos españoles de vocablos formados del inglés cuando el español posee sus correspondientes u otros más ricos y precisos y que, sin embargo, no son usados, se esconde a menudo un secreto afán de distinción y elevación profesional rayano en el «fetichismo lingüístico». La opción lingüística ha sido siempre una opción ante el poder. Paradójicamente lo que para algunos es símbolo de distinción es también, al mismo tiempo, signo de destrucción de la lengua.

- La consideración de la cuestión del idioma del 23º Congreso como un mero problema práctico informa poco positivamente de la sensibilidad cultural de quienes enfocan así el tema: la sustracción al debate colectivo de esta cuestión nos desvela la calidad democrática del comportamiento de los sustractores en el tratamiento de la misma.

- Corresponde a cada profesional y científico en su acción individual defender el idioma: reduciendo el uso inadecuado de préstamos lingüísticos innecesarios, profundizando en su propia capacitación lingüística y en el desarrollo del español como lengua científica de la Psicología, contribuyendo a las acciones colectivas en defensa del idioma.

- La diversidad es enriquecedora y signo de crecimiento y maduración. Las irreflexivas, pseudoprácticas e inmediatistas decisiones que amenazan la diversidad lingüística (al reducir progresivamente los espacios de presencia utilización de las diferentes lenguas) nos conducen hacia la uniformización lingüística-cultural y crean peligrosas condiciones favorables para el desarrollo de la confrontación con las fuerzas opuestas radicalizadas en la defensa de la propia identidad lingüística y cultural.

- La internacionalización de la ciencia es un hecho. La necesidad de instrumentos de comunicación compartidos es lógica. Pero ello no implica, como única solución, una única lengua vehiculadora de la comunicación científica. Corresponde a las instituciones científicas, en esta dimensión, determinar sus prioridades ajustándolas a las de toda la sociedad y desde esa consideración a doblar las medidas coherentes en su propio ámbito para que sus acciones no agredan a la identidad y diversidad cultural de las sociedades a las que con sus conocimientos pretenden servir.

- A menudo ocurre que no se sabe lo que se tiene hasta que se pierde. ¡Qué irónico resulta que esta defensa se esté haciendo por quienes (Xunta Rectora del Colexio Oficial de Psicólogos-Galicia) a menudo hemos tenido que defender el idioma gallego ante el trato discriminatorio que recibe en su relación con... el español!

- Los idiomas oficiales del congreso limitan y filtran inaceptablemente la participación de los colegiados en el mismo. Ello es más grave aún cuando éstos han contribuido a su financiación y organización.

- De no modificarse esta cuestión no es aventurado afirmar que el Congreso nos dejará como su recuerdo más importante la negación de nosotros mismos.

- Los daños o errores producidos en los actos humanos deben repararse en lo real. Cuando ello no sea posible la reparación debe ser simbólica. La no reparación aplaza el conflicto o lo crea.

Las propuestas

- Adopción por parte de los Organos de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos Estatal (Junta General y Junta de Gobierno) de las medidas adecuadas y necesarias para que el 23º Congreso Internacional de Psicología Aplicada considere al español como idioma oficial del mismo.

- Solicitud por parte de estos últimos órganos al Comité Directivo de la AIPA de que el español sea considerado idioma oficial de la Asociación junto a los que actualmente ya lo son. Apertura del debate necesario con la AIPA sobre este terna.

- Desarrollo por el Colegio de planes de acción progresivos para defender el uso del español en su actividad internacional.

- Intensificación de la atención en la actividad oficial del Colegio dentro del Estado Español sobre el uso que se realiza de la lengua avanzando en la reducción de la utilización de préstamos innecesarios.

Santiago, noviembre 1993

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es