INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1993. Vol. (57).




JOSE MARIA PEIRO.

OTO LUQUE

Oto Luque: ¿Cuáles han sido los principales motivos que han llevado a que el Congreso se celebrara en España?

José María Peiró: Con la celebración del VI Congreso Europeo de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se cumple una década desde que el primero tuviera lugar en Nimega, en 1983, con el apoyo de las sociedades nacionales de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de Holanda, Inglaterra y Alemania. El segundo tuvo lugar en Aquisgrán en 1985, el tercero en Amberes (1987), el cuarto en Cambridge (1989), y el quinto en Rouen, en 1991. El análisis de la presencia española a lo largo de esta década resulta revelador. La ausencia fue total en el primero, en Aquisgrán el único español participante fue quien le habla. Sin embargo, en Amberes, el Colegio Oficial de Psicólogos ya era co-organizador del Congreso y la participación estuvo por encima de los 25 asistentes. Dicha presencia se incremento posteriormente en Cambridge y en Rouen y no sólo alcanzó un nivel importante en número de asistentes, sino también en el volumen y calidad de las contribuciones científicas y profesionales.

Esa presencia, cada vez mayor, de profesionales españoles hizo posible que nuestros colegas europeos fueran tomando conciencia de que la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en España estaba bien consolidada y desarrollada y contaba con un dinamismo importante para dar respuesta a los retos y demandas de nuestra sociedad.

Un signo del reconocimiento de esta realidad fue la decisión del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (EAWOP) de celebrar el VI Congreso en nuestro país. Se buscaba potenciar un conocimiento más amplio de la realidad española en nuestra profesión y un mayor intercambio entre los colegas de otros países y los del nuestro. La respuesta obtenida en participantes (la mayor de todas las ediciones celebradas hasta ahora) y las actividades realizadas han colmado muy satisfactoriamente esas expectativas y esas pretensiones.

O.L.: ¿Qué puede representar este sexto Congreso en el panorama europeo de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones?

J. Mª P.: Este Congreso ha tenido lugar en un ano cargado de simbolismos para la Comunidad Europea. 1993 ha sido durante más de una década el horizonte en el que debía implantarse el mercado único europeo. Este hecho implicaba profundas transformaciones en las empresas y en el mercado laboral europeo. Estos cambios incidían sobre los principales objetos de estudio de nuestra disciplina y nuestra profesión: los aspectos psicosociales del trabajo y de las empresas.

En este contexto, el encuentro que hemos celebrado representa una oportunidad importante para conocer los temas y perspectivas que ocupan y preocupan a los profesionales e investigadores de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. El análisis de aspectos relacionados con los cambios en el mundo laboral y las nuevas formas de trabajo han sido objeto de atención. Así, el estudio de la realidad cada vez más extendida del trabajo de la mujer, de la socialización laboral de los jóvenes, cada vez más compleja, las transformaciones en el significado y los valores del trabajo, el problema del desempleo, el concepto de bienestar en la vida laboral, el trabajo nocturno, los fenómenos del estrés laboral, el burn-out, el absentismo y la salud laboral han recibido amplia atención.

Junto a estos temas, los relativos a aspectos organizacionales han sido también considerados. El estudio de las repercusiones de las nuevas tecnologías, en especial las relacionadas con el procesamiento de información, el trabajo en grupo y en equipo, el cambio y la innovación organizacionales, el clima y la cultura de las empresas, la toma de decisiones en situaciones de riesgo y el diseño organizacional.

Un tercer bloque de temáticas están relacionadas con las políticas y prácticas de la gestión de recursos humanos. Así, cabe mencionar las aportaciones sobre selección, con sus nuevas vertientes y estrategias, la formación en la empresa, la gestión del conflicto y las relaciones laborales, el diseño de sistemas de trabajo y los sistemas de regulación y concertación.

Finalmente, cabe resaltar la potenciación del intercambio entre profesionales y académicos con nuevas formas de comunicación. Se ha realizado un «role playing» sobre negociación en Europa, varias sesiones sobre consultaría en el horizonte del 2000 una sesión de intercambio de experiencias en búsqueda de empleo, un buen número de demostraciones científico-profesionales y una amplia sesión posters.

0.L.: ¿Cuáles pueden ser los principales resultados de la celebración del Congreso para :la profesión del psicólogo del Trabajo y las Organizaciones en nuestro país?

J. Mª P.: Como he dicho nuestra profesión: está claramente desarrollada y consolidada en nuestro país. Cuenta con medios de comunicación especializados, congresos propios y una amplia actividad investigadora y profesional Sin embargo, es necesario potenciar las relaciones y la cooperación con profesionales e investigadores de otros países europeos. Cada vez con mayor medida el mercado único europeo será también una realidad para el ámbito de la Psicología del Trabajo y de las organizaciones. En este aspecto, el Congreso representado un sensible avance. Los trabajos presentados por españoles han dado una buena imagen de lo que se está haciendo en España y se han incrementado los niveles de cooperación e intercambio.

Por otra parte, el Congreso ha sido una excelente oportunidad para definir y potenciar imagen social del psicólogo del Trabajo y las Organizaciones. Las oportunidades ofrecidas por los medios de comunicación social (prensa, radio y televisión) han permitido vulgar los principales servicios y aportaciones de nuestra profesión.

O.L.: ¿Quisiera añadir alguna cosa más?

J.Mª P.: Sólo me resta añadir que el Congreso, y lo que ha representado, ha sido posible gracias al esfuerzo y saber hacer de sus diferentes comités. En especial, cabe mencionar al comité organizador que, con su esfuerzo y su preocupación constante por lograr una organización de calidad, ha hecho posible que el Congreso lograra satisfactoriamente sus objetivos. A todos sus componentes, desde aquí quiero manifestarles mi gratitud.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es