INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1993. Vol. (57).




ORGANIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS PSICÓLOGOS DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES

María Isabel Alonso Olea. Euskadi

Participantes: Fernando Catalán, Bartolomé Zuzama, Beatriz Briones, Concepción Muñoz, Andrés Rumbo.

Introducción

La necesidad de contar con una organización profesional que aglutine a los psicólogos se comenzó a materializar con la creación de las Secciones de Psicología enmarcadas en los Colegios de Licenciados. El aumento de Licenciaturas en Psicología a tenor de la creación de las Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación -Sección Psicología en toda la península, origina que un gran número de psicólogos apuesten por la creación de Colegio Profesional propio y creen el Colegio Oficial de Psicólogos.

En los últimos años ha seguido en crecimiento el número de psicólogos licenciados y se han ido convirtiendo las Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación con sus Secciones, en Facultades de Psicología.

Con esa paulatina especialización universitaria, la apertura de nuevos campos de actuación de los psicólogos y la fuerza que poco a poco van adquiriendo nuestros profesionales, el Colegio Oficial de Psicólogos ha ido evolucionando y planteando nuevas formas de estructuración en base a las diferentes especialidades de la Psicología.

Las expectativas y perspectivas que los más de 23.000 psicólogos colegiados tienen en el Colegio, se perfilan de diferente manera según su realidad socio-económico-laboral. Para adaptar la actual organización colegial a las necesidades actuales se plantea una forma de estructura por Secciones.

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se ha convertido en un sector en alza que ya cuenta con un buen número de profesionales consolidados e interesados en su mejor desarrollo y evolución.

A lo largo de estos años, se han ido implantando iniciativa que son los medios con los que actualmente contamos para darle un buen impulso a nuestra organización. Las Comisiones de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, más o menos recientes, funcionan en todas las Delegaciones del COP y realizan diversas actividades lo cual ofrece una pista del interés que tienen muchos profesionales en este campo de actuación profesional.

La Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, con el esfuerzo de muchos de nuestros profesionales de este campo, lleva publicándose varios años y sigue siendo uno de los medios de comunicación al alcance de todos.

El COP, en su proyección hacia el exterior de nuestras fronteras, es miembro fundador de la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (EAWOP) contando a su vez con el número suficiente de colegiados afiliados a la misma para tener voz y voto en ella. Esto nos obliga a mantener una disposición de colaboración e intercambio con los otros miembros europeos.

Realizar el esfuerzo de buscar una estructura organizativa eficaz y coherente que responda a las expectativas de los colegiados, diseñar acciones y actividades concretas y realizables que empujen a la participación de todos los psicólogos del Trabajo y las Organizaciones consolidados y no consolidados y buscar soluciones a los problemas que se nos plantean, son los objetivos que proponemos para este taller de trabajo.

Análisis de la situación actual

Las Comisiones de Psicología del Trabajo y las Organizaciones han surgido algo más tarde que otras mas clásicas y se han desarrollado en forma diferente según el tipo de delegación, su número de colegiados su historia y en resumen su realidad socio-económica.

En este momento prácticamente en todas las Delegaciones del COP hay un representante fijo y responsable, con un grupo más o menos numeroso. Se proponen unos objetivos y un calendario de actividades y trabajan de forma altruista para conseguir sus fines.

La Coordinadora Estatal de Psicología de Trabajo y las Organizaciones reúne a todos estos representantes junto al responsable de la Vocalía de la junta de Gobierno del COP y desde el año 1991 ha ido promoviendo el sistema de intercambio de información en las reuniones que ha organizado, así como las jornadas en las que participamos en estos momentos.

Desde este foro se ha conseguido:

- Estimular el trabajo de las Comisiones de las Delegaciones.

- Intercambiar experiencias e ideas entre las Delegaciones.

- Dar a conocer otros modelos de organización exteriores a nuestro país.

- Facilitar diferentes perspectivas de relaciones inter-países.

- Dar una entidad propia al área de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. A través de estas reuniones se ha podido observar que:

- Las Comisiones de las Delegaciones, casi todas, se han ido marcando unos objetivos y unas líneas de trabajo coincidentes que han tendido a inventar lo inventado con el desgaste que ello conlleva.

- Los niveles de desarrollo profesional de los integrantes de las Comisiones de las Delegaciones son diversos y muy variados. En general, hay mayoría de psicólogos no consolidados. Estos disponen de más tiempo para dedicarlo a la actividad colegial y tienen mucho interés por aprender y formarse, pero no cuentan con los contactos y la capacidad de convocatoria que pueden tener los psicólogos consolidados. Así deben realizar más esfuerzos sin lograr todo lo que se habían propuesto.

- Los profesionales consolidados en general no parecen encontrar demasiados incentivos en su participación en la actividad colegial, así como es lógica su falta de disponibilidad horaria y en muchas Delegaciones notan su ausencia.

- Hay muchos profesionales que alternan su actividad entre varias áreas de trabajo de la Psicología. La oportunidad de empleo no siempre va acorde con la formación inicial. Así, ante la falta de identificación dentro de un área concreta, no participan en ninguna dentro del Colegio.

- Las largas distancias que tienen muchos colegiados a su Delegación impide en muchas ocasiones que puedan participar en sus actividades.

- Las diferentes perspectivas que mantienen los profesionales de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones por las distintas realidades socio-económico-laborales, son a veces difíciles de conjugar dentro de la organización profesional que reúne a todos. Se hablan lenguajes distintos y a veces parece que se vive en países distintos.

- Las Juntas de Gobierno de las Delegaciones tienen diferentes filosofías y principios organizativos, por lo que las prioridades y formas de acción a veces son contrarias.

- El exceso de burocratización no es operativo para obtener resultados acordes a las labores propuesta

En resumen y ante esta situación vemos la necesidad de conseguir una estructura organizacional eficaz y flexible, que mueva a la participación de todos los profesionales para así tender a una mayor implantación social laboral.

Líneas de acción

Diseño organizativo: Secciones

Para que el Colegio sea operativo y funcional sus miembros se pueden agrupar por intereses comunes, por especialidades, etc. Esto se puede traducir en la creación de Secciones; entendidas como un instrumento participativo, con la finalidad de desarrollar actividades propias de las áreas de intervención de Psicología y concebidas para el intercambio científico y profesional de los psicólogos de cada área.

Cada una ha de tomar decisiones sobre su presupuesto, elaborar reglamentos parciales para su funcionamiento, definir los criterios de admisión de sus miembros para acreditarlos como tales y elegir sus propios órganos directivos: presidente, secretario, tesorero y vocal.

Los principios básicos de la sección serían la autogestión y la corresponsabilidad de la dirección de las secciones a la hora de responder de sus decisiones y acciones ante el órgano superior y los miembros de las mismas.

Los cometidos de las secciones serían:

- Definir el programa de formación anual.

- Orientar en las relaciones interdisciplinares e interprofesionales del Colegio en sus áreas específicas de ejercicio profesional.

- Orientar al Colegio sobre los distintos sistemas de formación y preparación práctica de los licenciados en Psicología para su ejercicio profesional en los diferente campos de intervención.

- Impulsar las labores de coordinación e intercambio estatal del respectivo sector.

- Potenciar el desarrollo de las bases documentase del Colegio en cada área.

- Estimular la descentralización de sus actividades.

- Coordinar sus actividades con las otras secciones que sean afines.

- Realizar acuerdos de colaboración con otros Colegios Profesionales coincidentes en su actividad con nuestra profesión.

- Impulsar y facilitar medios para investigaciones que sean de interés del colectivo.

- Mantener y mejorar la imagen de los psicólogos incluidos en cada sección.

Para potenciar la implantación de la estructura de Sección de Psicología del Trabajo y las Organizaciones desde la Vocalía se puede:

- Favorecer la definición de objetivos comunes.

- Intercambiar experiencias o proyectos a desarrollar.

- Realizar estudios monográficos sobre temas determinados de interés puntual.

- Intercambiar experiencias con empresas.

- Realizar intercambios con otras asociaciones internacionales.

- Preparar un directorio profesional, exhaustivo y actualizado anualmente.

- Hacer una guía de recursos.

- Potenciar la Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones del COP como foro de divulgación e información a los profesionales del área.

- Crear una estructura base para facilitar la labor de las Delegaciones de los temas coincidentes en todas ellas en:

Planes de Formación, Guía de Recursos, Bolsa de Trabajo, Directorio Profesional.

Para estimular la participación y colaboración de los profesionales consolidados se podrían realizar las siguientes actividades a nivel estatal o autonómico según los casos:

- Organizar jornadas monográficas de trabajo participativo de tipo práctico.

- Presentar periódicamente nuevos productos.

- Informar de forma ágil y rápida sobre nuevas investigaciones en realización y potenciar proyectos.

- Organizar mesas redondas interdisciplinares.

- Estrategias a plantear para buscar la entrada en nuevos campos de trabajo.

- Impulsar la actividad de asesoría profesional.

- Utilizar los medios anuales de comunicación y difusión de la información, de forma ágil y rápida.

- Analizar los canales usados y los que podrían incorporarse.

Para acabar con esta presentación del taller podemos formularnos las siguientes preguntas:

- ¿Es asumible, y realizable, el diseño organizativo por secciones? ¿Serviría de algo o no?

- ¿Qué actividades o acciones concretas sería interesante realizar a nivel estatal?

- ¿Qué piensas que se podría hacer para incentivar la participación de los profesionales consolidados? ¿Cómo?

- ¿Cómo se puede acreditar a los psicólogos como psicólogos del Trabajo y las Organizaciones? ¿Qué criterios aplicarías?

- ¿En qué actividades podríamos colaborar con otras asociaciones y colegios profesionales intervinientes en las organizaciones como colegio. ¿Cómo?

Conclusiones del Taller(*)

Cuando en el mes de Enero se distribuyó a los que iban a formar parte de este taller, la documentación recopilada y preparada por las coordinadoras del mismo, cada uno de los participantes fue diseñando una estrategia previa para la discusión de los temas contenidos en la citada documentación, que eran abundantes, variados, y de gran importancia para el desarrollo de nuestra profesión, en un momento en que existe una gran polémica en relación con los Colegios Profesionales.

El informe suministrado incluía, además, una bibliografía básica sobre la organización Profesional en general, un estudio sobre el desarrollo de la psicología del trabajo y de las Organizaciones en España, la propuesta de anteproyecto para la organización del Colegio oficial de psicólogos en secciones y por fin, una síntesis de los principales puntos de discusión de la reunión realizada en Toledo en septiembre de 1992, en relación con el documento «Organización del COP en secciones»Además de lo anterior, se adjuntaba una copia de un documento de la British Psychological Society, relativo al futuro de las Ciencias psicológicas y referido igualmente a la organizada en secciones.

El hecho de ser tan exhaustivo en la descripción del material remitido, se basa en la intención de poner de manifiesto lo que pretendía ser el centro de las discusiones del taller, a saber, la organización del Colegio Oficial de Psicólogos en secciones, como vía para el desarrollo del mismo y en especial, para el óptimo desarrollo de la especialidad de psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

El informe remitido se iniciaba con una introducción en la que se revisaba la historia y el desarrollo de la organización profesional en general y de la rama del Trabajo y de las Organizaciones.

A continuación se efectúa un certero análisis de la situación actual de las Comisiones de Psicología del Trabajo y de las Organización en el que se resaltaba la diversidad existente entre las diversas Delegaciones, así como los problemas existentes en la actualidad, entre los que se debe destacar la poca participación, en general, por parte de los psicólogos consolidados, en las acciones organizadas por las Comisiones. Este apartado concluía con la necesidad de conseguir una estructura organizacional eficaz flexible, que mueva a todos los profesionales par tender una mayor implantación social y laboral.

Como vía de solución para las necesidades se platea un diseño organizativo basado en las secciones, exponiéndose un avance de posibles línea de acción dentro fe este marco.

Por último y como conclusiones del informe, de cara a la reflexión individual previa, y colectiva en el taller, se planteaban una serie de cuestiones que incluían en todos los puntos y problemas citados en el informe.

Con toda esta documentación previa se planteaba la discusión de los temas organizativos en un taller de las jornadas, dentro de los cauces del desarrollo de las secciones como tema básico de discusión.

Antes de comenzar a desarrollar los contenidos del taller y las conclusiones alcanzadas, quiero resaltar el hecho de que la calificación que más se podría dar a la actuación del mismo es la de PRAGMATISMO. Desde el principio de la discusión se encauzó todo el trabajo en el sentido de llegar a soluciones basadas en realidades adapta- das a la situación general de las comisiones, alejándonos de posiciones o posturas teóricas. Este pragmatismo es achacable quizá a la dedicación laboral de los componentes, más cerca del suelo que de soluciones muy bonitas en la teoría, pero inaplicables en la práctica.

La primera cuestión a la que pretendía responder el taller, tras su oportuna discusión era la de que si era asumible, realizable y útil el diseño organizativo por secciones. Como se puede observar, ésta era la idea fundamental sobre la que se había basado la documentación remitida para preparar el taller y se suponía que la discusión debería ser larga y complicada. Fue en este momento cuando se manifestó el mencionado pragmatismo, de forma que ante un diseño como el actual al que no se le han exigido aún todas sus posibilidades, según nuestra opinión, pensamos que el problema no es tanto de cambiar estructuras, sino de potenciar los servicios que debe prestar las existentes.

Se detecta una falta de comunicación entre Vocalías de diferentes Delegaciones. Se planteó como una posible solución el potenciar o reforzar la Vocalía estatal, como distribuidora de información interesante y urgente para las Delegaciones. Se planteó igualmente que una solución sería un sistema de comunicación ágil y en tiempo real, Se citó también la posibilidad de potenciar e institucionalizar el intercambio de información, separándolo de la persona en particular. Ante todas estas cuestiones, se volvió a primar la opción pragmática, planteándose las siguientes soluciones.

Cada Delegación se compromete a remitir a la vocalía Estatal la información regenerada en la misma, sin esterar a las reuniones de la Coordinadora Estatal. Como contrapartida, en la Secretaría Estatal, debería haber un compromiso de dedicación especial par que esta información revierta a todas las delegaciones restantes. El sistema normal de difusión de información será mediante los canales existentes actualmente (Papeles de Psicólogo, RPOT, etc.), o mediante los que se creen ad hoc.

Como alternativas útiles se planteó la necesidad de dotar a las Delegaciones de un sistema de comunicación ágil y en tiempo real, como el correo electrónico (módem) u otros sistemas adecuados a las posibilidades de cada Delegación, al ser su diversidad de medios, en especial económicos, uno de los principales problemas a los que debe enfrentarse cualquier diseño organizativo que se pretenda implantar.

En resumen y como conclusión a esta cuestión, vemos que no es tan necesario o urgente un cambio de diseño organizativo, sino una adecuación del existente a las especiales características de cada Delegación.

La segunda cuestión hacía referencia a las actividades y acciones concretas que deberían realizarse a nivel estatal. Para responder a esta cuestión se tuvo en cuenta que otros Talleres iban a incidir en lo mismo desde unas ópticas más conocidas, por lo que se optó por recomendar únicamente desde este Taller, la continuación de las jornadas de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, de una forma rotativa por Delegaciones, en cuanto a la organización y a la celebración. Igualmente se planteó como una actividad estatal, la coordinación de Planes de Formación, pata lograr una optimización de medios y una mayor difusión de las acciones diseñadas.

Una tercera cuestión hacía referencia a los posibles sistemas a implantar para solucionar un grave problema detectado en la mayoría de las Delegaciones, a saber. La escasa participación, en general, de los profesionales consolidados en las actividades colegiales, al no encontrar incentivos que la faciliten, habida cuenta de la poca disponibilidad horaria de que éstos disponen.

Como posibles soluciones a esta problemática, se sugirieron las expresadas a continuación, entre otras muchas que podrían plantearse, teniendo en cuenta que cada Delegación tiene unas características propias a las que debe adaptarse de cara a la puesta en marcha de cualquier iniciativa, sea para ésta o para cualquier otra actividad. Las posibles medidas propuestas fueron las siguientes:

• Hacer partícipes a los profesionales consolidados de las actividades formativas, en forma de docentes o coordinadores de las mismas.

• Organizar foros de debate, de una manera informal tales como tertulias, mesas redondas, etc., en los que los colegiados pudieran conocerse y hablar de temas profesionales directa o indirectamente.

• Organizar encuentros multidisciplinares que resulten atractivos tanto a profesionales consolidados como no consolidados. Por esta vía se podrían plantear encuentros entre Colegios Profesionales, en torno a temas de interés común.

• Ofrecer a los profesionales consolidados la participación en Proyectos de Colaboración y convenios entre el Colegio y las diferentes Entidades tanto públicas como privadas.

• Trabajar en la mejora de la imagen del Colegio de cara a los profesionales consolidados y a la sociedad en general, para hacérsela más atractiva y favorecer su participación.

• Buscar como fórmulas de encuentro diversas actividades extraprofesionales compartirlas, como puede ser un Videoforum, u otras posibles actividades realizables en el seno del Colegio.

• Por último, y como se ha recalcado al inicio, todas las acciones pertinentes que se diseñen en cada Delegación en base al mejor conocimiento de sus especiales características.

Otra cuestión planteada como base de este Taller es la relativa a la acreditación de los psicólogos como psicólogos del Trabajo. De esta cuestión general, se pretendía debatir y ofrecer soluciones al como acreditar y a los criterios a aplicar para esa acreditación.

Frente a esta cuestión múltiple, el grupo se planteó como primera prioridad la necesidad de saber para qué se consideraba necesaria la acreditación, teniendo en cuenta que en un entorno competitivo como es en el que deberán moverse los psicólogos del Trabajo, la acreditación vendrá dada por la solvencia y competencia profesional más que por un título o documento expedido por la entidad más adecuada, salvo que esta acreditación tenga un gran prestigio por asegurar la citada competencia profesional, lo que es bastante dificultoso a corto plazo. Como respuestas a esta necesidad de acreditación, se llegó por consenso a unas ideas básicas que a nuestro entender justifican, por sí mismas, la necesidad de acreditación. Los motivos por los cuales se considera necesaria la acreditación son los siguientes:

• Para evitar un intrusismo que existe actualmente, debiéndose matizar convenientemente el término intrusismo.

• Para poder ejercer profesionalmente en la Comunidad Europea en donde es necesario tener esta acreditación para desarrollar labores en ese campo.

• Para finalizar y entroncando con lo citado anteriormente en relación con la competencia profesional, consideramos necesaria la acreditación, para garantizar al demandante de los servicios de un psicólogo del Trabajo, una capacidad profesional de reconocido prestigio y solvencia.

La segunda prioridad se planteó con respecto a los posibles criterios que deberían usarse para conceder la acreditación. En este punto todos estuvimos de acuerdo en que el acceso a la acreditación debería tener dos vías simples muy claras y una compuesta de ambas como máximo de excelencia. Estas dos vías simples de acceso deberían ser la Formación y la Experiencia, siendo lo ideal una combinación de ambas.

En lo referente a la Formación, será necesario un estudio en profundidad basado en un análisis de necesidades del entorno en el que se va a desarrollar la labor, para definir la formación más adecuada. En este aspecto y puesto que uno de los talleres se iba a dedicar monográficamente a la Formación, simplemente expresamos que nuestra opinión al respecto es que debería ser necesario tener un mínimo de horas o créditos de formación (que deberán decidirse según las circunstancias) especializada y de amplio espectro, realizada en centros acreditados, para tener acceso a la acreditación. Surge aquí un tema que deberá desarrollarse igualmente y que presenta un gran campo de trabajo, a saber, qué centros o entidades deberán considerarse adecuados para impartir la Formación.

Si nos referimos a la experiencia, será preciso definir más ampliamente qué tipo de funciones y puestos de trabajo deben ser considerados como adecuados para dotar de experiencia, qué tipo de certificación sería necesario y qué centros, entidades u organizaciones deberían considerarse que proporcionan la experiencia adecuada.

La tercera prioridad a tener en cuenta en relación con la acreditación es el organismo que debería garantizar la calidad de esta acreditación. Este organismo debe contar con un prestigio reconocido a todos los niveles, así como los medios adecuados para poder asegurar lo citado anteriormente. Como una posible solución se adelanta la posibilidad de que fuera el Colegio Oficial de Psicólogos quién conceda la acreditación, aún cuando deberían desarrollarse los términos anteriores y dotarlo de medios y relaciones adecuados para tal cometido.

La última cuestión debatida en el Taller fue estudiar en qué actividades se podría colaborar con otras Asociaciones y Colegios Profesionales. A este respecto se plantearon varias posibles actividades como las que siguen a continuación:

• Participar y/o organizar jornadas Multidisciplinares en los temas relacionados con la Psicología del Trabajo y coincidentes con otros colectivos.

• Intercambiar formación e información en aquellos aspectos en los que la nuestra es deficitario, de cara a un determinado campo de actividades.

• Participación del Colegio como miembro en diferentes asociaciones como, por ejemplo, AEDIPE, AFYDE, AEDEMO, etc.

En lo referente al cómo realizar estas actividades, creemos fundamental estrechar las relaciones con todas las entidades, Colegios y Asociaciones Profesionales, así como el establecimiento de líneas de acción conjunta en temas comunes.

Ante todo lo expuesto hasta aquí se puede argumentar que no se ha efectuado ninguna acción concreta. Ante esto debemos tener en cuenta que con los medios y el tiempo del que dispuso el Taller, difícilmente se puede hacer algo más que diseñar o esbozar direcciones en las que sería posible trabajar desarrollando algunas de las ideas expuestas, que por otro lado están totalmente abiertas a las sugerencias, modificaciones y criticas de todos los que componen el Colegio.

Para finalizar y a modo de conclusión, queremos cerrar estas breves notas parafraseando a un gran presidente y aplicando sus enseñanzas a nuestro caso diciendo que la postura que defendemos ante la organización profesional se puede resumir con esta frase:

«NO PIENSES EN LO QUE PUEDE HACER EL COLEGIO POR TI..., ...SINO EN LO QUE TU PUEDES HACER POR EL COLEGIO».

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es