INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1985. Vol. (19).




DOS LIBROS SOBRE GRUPOS

JUAN CARLOS DURO Y CONSUELO ESCUDERO

GUÍA PARA LA TERAPIA DE GRUPO, A.S. Luchins. Ed. Fundamentos Madrid, 198
4. Y PSICOLOGÍA DEL GRUPO Y CAMBIO SOCIAL. S. Barriga, Ed. Hora. Barcelona, 198
3.

Reseñamos hoy en este número de Psicólogos, Papeles, cuyo A Fondo trata sobre grupos, estos dos libros de reciente publicación, aunque de contextos y significación diferentes.

Psicología del grupo y cambio social de S. Barriga y Guía para la terapia de grupo de A.S. Luchins, son libros introductorios, de acercamiento al campo de lo grupal. El primero escrito desde una perspectiva de la enseñanza (S. Barriga es catedrático de Psicología social), el otro desde la práctica terapéutica (A.S. Luchins, trabajó en hospitales del ejército americano y otras instituciones neoyorquinas). Ambos nos permiten adentrarnos en el intrincado mundo de las relaciones interpersonales y comenzar a visualizar la importancia que tiene la psicología del grupo tanto para contribuir a una Psicología de Intervención social como para responder a problemas específicamente psicopatológicos.

Hablaremos primero del libro de Luchins. Aunque los editores no hacen constar la fecha de la primera edición inglesa de este libro, por la bibliografía que cita (el libro más moderno es de 1964) podemos deducir que han transcurrido casi 20 años desde que A.S. Luchins escribiera esta obra.

La primera reflexión que nos surge es acerca de la tardanza en publicar en nuestro país este tipo de libros. Ya hemos señalado en un artículo de este número de Psicólogos, Papeles el retraso que hemos tenido en España en el campo de la Psicología y el escaso desarrollo (hasta estos últimos años) de las líneas grupales que circulaban en la comunidad científica internacional.

Este hándicap histórico hace que tengamos que leer el libro con la ingenuidad propia del que descubre un apasionante campo de trabajo, la terapia de grupo. Así parece que nos lo indica el término de Guía utilizado en el título por el autor.

A.S. Luchins, después de una introducción sobre la terapia de grupo en su contemporaneidad y el interés de la misma durante y post a la II Guerra Mundial, organiza el texto a través de una serie de proyectos que según él, se han planteado los residentes al cargo de temas psiquiátricos, y los psicólogos clínicos en período de aprendizaje... y que intenta responder a la última parte que versa sobre el funcionamiento de un grupo, desde y cuando reunirse, la selección y evaluación de los participantes.

Anteriormente en el capítulo II nos hace un repaso de las distintas modalidades de utilización de la terapia de grupo (orientado hacia charlas o conferencias, orientados sobre la discusión, la dramatización y representación de roles, etc.).

Las sugerencias que nos hace para un trabajo con grupos son interesantes. El uso de información, películas, actividades, ocupaciones, etc., nos abren la perspectiva de la aplicación de lo grupal a lo preventivo, promoción de salud, que siempre tendrán aspectos terapéuticos pero que no se les puede considerar terapia de grupo sensu stricto.

En la tercera parte recoge distintas Investigaciones de autores (Slavson, Sherif y Sherif, Cartwright y Zauder, etc.) sobre algunos problemas teóricos que tiene actualidad vigente: la naturaleza de los grupos, la estructura del grupo, los valores y objetivos del grupo, el liderazgo, la coterapia, la dinámica, etc.

En suma, nos encontramos con un viejo libro interesante, cuya conexión con la realidad grupal de hoy día la encontramos en la bibliografía básica y actualizada en castellano que los editores recogen en las últimas páginas.

En lo que se refiere al segundo libro, el de Silverio Barriga, vemos que es de fecha bastante reciente: 1983. Uno de sus intereses principales reside, a nuestro modo de ver, en que surge de la experiencia personal del autor: diez años de trabajo didáctico en grupos, como catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona; desde esa experiencia plantea sus propias reflexiones y críticas.

Además ofrece una buena revisión histórica de las técnicas más significativas a nivel grupal. No es pues, corno se puede suponer a primera vista, un simple manual. En el campo de la Psicología Social siempre son bienvenidas y más en nuestro país, revisiones y planteamientos desde la práctica, en este caso académica.

En la introducción, el mismo autor aclara las dos líneas centrales entorno a las que estructura el libro y que responden, de alguna forma, al subtítulo, o, mejor, a la aclaración del título que el mismo incluye "Elementos para una psicología de la intervención social: el cambio personal institucional a partir del grupo". Por un lado, el individuo se entiende como entrecruzamiento de grupos y referencias sociales que lo articulan y conforman. Por otro, el grupo existe en su propia identidad e incidencia social, más allá del individuo.

A la primera vertiente corresponderían las técnicas clínicas o psicoterapéuticas de los grupos que pretenden un cambio social a través del cambio personal en grupo. A la última, las técnicas de intervención institucional que parten más directamente del cambio social.

En la primera parte del libro "Psicología del grupo" plantea las diversas maneras en que orientaciones teóricas y metodológicas han contemplado el grupo: procesos, elementos y estructura que lo caracterizan. El interés por estudiar los fenómenos grupales coincide y se articula con el intento de teorizar conceptos claves de la Psicología Social. Delimitando su alcance e intentando situar la Psicología y dinámica de grupo dentro de la llamada Psicosociología. Expone una mínima historia sobre la aparición de los distintos trabajos en grupos, conectados con hechos sociales, como la iniciación y terminación de la Segunda Guerra Mundial. Señala asimismo, el paulatino desplazamiento de los temas de interés, desde el inicial por resolver problemas concretos de la vida cotidiana, hasta la preocupación científica por teorizar las aplicaciones efectuadas. Es interesante repasar minuciosamente el cambio a través de los temas concretos que lleva a la exposición y crítica del mismo método de conocimiento e investigación científica y a las articulaciones entre empirismo y teoría.

En este capitulo se plantea como consecuencia, la forma en que los distintos marcos teóricos estudian y conciben el fenómeno grupal, sus resultados y diferencias. Acaba con un breve acercamiento teórico-metodológico; a continuación pasa a establecer e intentar responder a la cuestión central: porqué se constituyen los grupos. Para ello sintetiza qué se puede considerar como grupo en sentido amplio, y qué fenómenos centrales se dan en él.

Los complejos fenómenos de influencia interna y externa al grupo darán cuenta del conformismo e innovación personal, pasando por los fenómenos de control social y resistencia al cambio.

Tema importante relacionado con éste es el del poder. Circunscribiéndose solamente a las relaciones de poder internas al microgrupo, estudia diferentes teorías y formulaciones sobre el poder, así como sus efectos, no olvidando el fenómeno central del liderazgo. El capítulo termina revisando dos vectores cruciales para entender el concepto grupo: el conflicto y la estructura.

El conflicto correspondería al proceso grupal como motor de cambio, ya sea intra o intergrupal. La ya conocida afirmación de que el grupo va más allá de la suma de individuos abre un análisis sobre su estructura y el sistema de interacción entre individuos y elementos que lo conforman.

En la segunda parte: "Al cambio personal por el grupo", hace una presentación y descripción de las principales líneas en' psicoterapia de grupo. Su desarrollo histórico, desde sus comienzos hasta la actualidad, así corno sus influencias mutuas. La síntesis es bastante completa, las líneas que presenta van, desde el T. group y los grupos de encuentro, hasta el análisis transaccional; pasando por el psicodrama a la psicoterapia gestáltica. De todas ellas, quizá la única que queda más incompleta sea la psicoterapia analítica de grupo.

La tercera parte titulada: "La revolución permanente de los institucionalistas", parte de una breve crítica de las distintas técnicas psicoterapéuticas y de la presentación del movimiento de Análisis institucional como alternativa. Entendido así por plantear el cambio más desde lo social.

Desarrolla a continuación brevemente la historia del Movimiento Institucional y sus dos momentos claves. El primero, que consiste en analizar la institución desde dentro intentando cambiarla, responde a los trabajos realizados respectivamente en el hospital psiquiátrico y en la institución escolar. El segundo movimiento, a raíz de los resultados del primero, se plantea como anti-institucionalista al enjuiciarla institución desde fuera intentando destruirla.

En la última parte del capítulo, recorre primero el corpus teórico del análisis institucional. Desde la base del concepto de institución referido al proceso de organización e implícitos en la misma que le otorgan sentido. Y en último término a su significación como inconsciente político de la sociedad. Pasa después a ver los elementos teóricos prioritarios, como la dinámica entre instituyente-instituido, el análisis, el analizador, el analista y sus implicaciones, la transversalidad y por último condiciones y efectos del análisis institucional. Detalla además con precisión las características de su praxis concreta.

Por último, el autor expone una, crítica a la corriente institucionalista resaltando algunos puntos interesantes para reflexionar. Su carácter negativista o destructor que le lleva a un sesgo ciertamente utópico. La praxis que lo convierte en una militancia ideológica, más que ser un instrumento de análisis. El riesgo muy patente en determinadas ocasiones, de institucionalizar la desinstitucionalización con la contradicción que conllevaría. Por otra parte señala como elemento positivo, el desvelamiento del esfuerzo integrador o adaptativo de muchas de las intervenciones en instituciones, desconociendo o descuidando el poder de lo establecido.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es