Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2004. Vol. 25(87).
El Colegio Oficial de Psicólogos de España en colaboración con el instituto de la Juventud de España
El Colegio Oficial de Psicólogos de España en colaboración con el instituto de la Juventud de España, ha realizado una investigación sobre el comportamiento violento de los adolescentes con su grupo de pares. Irene Silva Diverio, Doctora en Psicología y Directora de ASIPSI, ha sido la responsable de coordinar esta investigación junto con Miguel Ángel Vallejo, Doctor en Psicología y profesor de la UNED y Anabela Casado, Psicóloga. Especialista en niños y adolescentes, como colaboradores.
En ella, los autores señalan la necesidad de realizar más estudios de campo sobre los comportamientos de los adolescentes con su grupo de pares puesto que en la literatura actual son muy escasos.
Esta investigación hace un repaso a las publicaciones españolas encontradas entre los años 1987 y 2002, y apunta que en aquellas que trabajan el tema de la violencia juvenil en general, los temas más recurrentes son: los relacionados con los factores de riesgo en la adolescencia y su incidencia en conductas violentas, principalmente el consumo de alcohol y drogas; la influencia de los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión; la violencia dentro del entorno familiar y dentro del marco escolar; y los concernientes a ciertos aspectos educativos y/o preventivos de las conductas violentas entre los jóvenes, entre otros.
Los autores consideran muy importante resaltar que de las publicaciones científicas españolas, tanto de artículos como de libros, que tratan el tema específico de la violencia de los adolescentes con su grupo de pares, sólo un porcentaje menor (un 26.%) consiste o incluye un trabajo de campo. La mayoría de los trabajos se cierne a investigaciones o apuntes teóricos.
En lo referente a la prevención de la violencia de los adolescentes relacionada con el ámbito escolar, esta investigación describe que todos los programas de intervención, de una manera u otra, proponen que se lleven a cabo como planes coherentes y organizados de participación, que propicien en los alumnos y en el grupo conductas y actitudes que se estimen adecuadas. Pero se destaca que de los trabajos realizados se concluye que la filosofía que subyace a estas acciones puede ser distinta, si bien también todos concuerdan en que la participación de los alumnos en estos programas es una cuestión clave para la obtención de los resultados esperados.
Respecto a las causas de la violencia juvenil, los autores concluyen que los distintos autores estudiados y desde distintas perspectivas teóricas, coinciden, en ciertos conceptos comunes. Estos conceptos comunes son la importancia de la familia, la escuela y los medios de comunicación, en tanto que agentes socializadores primarios de los niños y adolescentes, y por lo tanto, influenciadores directos de sus actitudes y conductas de inserción social adecuadas o inadecuadas. También todos coinciden en la importancia que adquiere el grupo de pares en el desarrollo psico-social de los adolescentes, cubriendo ciertas necesidades básicas de éstos, y su influencia en su conducta.
Señalan, que todas las publicaciones estudiadas que tratan sobre la prevención de la violencia en los adolescentes hablan de prevenir la violencia a través de los procedimientos de disciplina, pero en ellas también se han podido apreciar diferentes posturas en las que subyacen distintas filosofías.
Es por ello que resaltan que desde el trabajo en clínica psicológica con los adolescentes que presentan comportamientos violentos, a pesar de los distintos enfoques teóricos, se aprecia que como denominador común todas las intervenciones cuentan con el o la joven, como principal protagonista de la misma.
Otra conclusión importante que rescatan de varias de las publicaciones estudiadas es que se debería acabar con la reproducción intergeneracional del sexismo y la violencia en general, y con la violencia entre los adolescentes y su grupo de pares. Inculcando este rechazo a la violencia en el marco general del respeto a los derechos humanos.
Proponen utilizar los medios de comunicación en la prevención de la violencia, así como para desarrollar la democracia participativa e incrementar la colaboración entre la escuela, la familia y el resto de la sociedad.
A modo de síntesis, esta investigación argumenta que el conocimiento de los factores de riesgo y de protección para el desarrollo de la violencia interpersonal en los seres humanos, es un buen punto de partida para empezar a plantearse el reto de prevenirla, y de cómo facilitar las relaciones humanas en general. Queda mucha investigación básica por hacer, y aún hay que desarrollar modelos teóricos que sean a la vez completos y útiles, para explicar los mecanismos específicos que son responsables para el desarrollo de la violencia interpersonal. Esta aproximación al tema, mediante la definición de los factores que facilitan o dificultan el desarrollo de la violencia, sirve para comenzar a poner en práctica acciones y programas con fines terapéuticos y preventivos. Muchos autores, como Enrique Gil-Calvo, José Miguel Fernández, Concepción Fernández Villanueva, Carmen Armendáriz León, Pilar Gómez Pavón, Ramiro Ventura, Alejandro Espejo-Saavedra Díaz-Marta, Manuel Iglesias y Mª Jesús Miranda López, coinciden en destacar que la violencia nace de una interacción de diversos factores de índole biológico, psicológico y ambiental.
Las conclusiones de la investigación terminan como colofón con las palabras de Javier Urra , publicadas en la revista Estudios de Juventud del INJUVE, que también fue coordinada por el Colegio Oficial de Psicólogos de España.
Permítanme elaborar la "receta" de la vacuna antiviolencia:
1. Se pone atención al niño desde antes de que nazca (es el producto, de su calidad va a depender el resultado).
2. Se le quiere (se le besa con-tacto, se le escucha, se le hace partícipe).
3. Igual que se vigila una cazuelica y se mueve, se le va dando autonomía y libertad (desde la tutela).
4. Se adereza con unas gotitas de buen humor, capacidad autocrítica y autocontrol.
5. Se va ligando «la salsa» de la socialización del conocimiento al «otro», del respeto a toda persona, animal, planta, objeto, de la aceptación de lo distinto. Se erradica el riesgo de la anestesia ante el dolor ajeno.
6. Se añade capacidad para aceptar frustraciones, para diferir gratificaciones.
7. Se retira «del fuego», para que se oxigene con buenos libros, pintura, teatro. Para que admire y disfrute de la naturaleza, los animales, para que desde pequeño haga deporte y se apunte a grupos (campamentos, etc.) que despierten la solidaridad.
8. Se prueba y sazona (decir en algún momento no).
9. Se adorna con posibilidades para que sea solidario (inclusión en ONG), para que reflexione, cuál es la razón de la vida.
10. Se presenta en sociedad valorando su autoestima, recalcando que es y se siente útil.
11. Se sirve en una fuente social donde prevalezca una higiene mental colectiva. Con unas pinzas de prevención o lo que es igual de educación. Educación que es de calado lento, de generación en generación.
Y tendremos un gran plato, un gran muchacho.