INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. (82).




CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA AL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO

Manuel Berdullas y Fernando Chacón

Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos. España. Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

A lo largo de nuestra vida profesional se presentan muy pocas ocasiones cuando a la hora de referirnos a cualquier acontecimiento sólo acuden a nuestra mentepalabras, frases y opiniones laudatorias relacionadas con él. ¡Ésta es, afortunadamente, una de ellas!. La participación de la Organización Colegial de la Psicología en los diferentes actos organizados con motivo de la celebración en España de la II Asamblea Mundial de la ONU sobre envejecimiento ha merecido por parte de todas las instituciones un notable reconocimiento que sólo cabe trasladar a todas aquellas personas que planificaron nuestra participación en todos los foros de esa magna celebración.

Nuestra presencia se concretó en la elaboración de un documento técnico que, en esta edición de INFOCOP reproducimos íntegramente, y cuya elaboración fue encomendada por la Junta de Gobierno a un grupo de expertos designados ad hoc para realizar la tarea. El documento fue presentado y distribuido, inicialmente, en el Foro Científico sobre envejecimiento de Valencia en un simposium organizado por el COP y que coordinó la Doctora Rocío Fernández Ballesteros. El interés que suscitó este documento que, también avaló la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, se trasladó posteriormente a la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento que tuvo lugar en Madrid. La Organización Colegial y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid estuvieron presentes en ambas asambleas a través de sendos stands, en los que se distribuyeron todas aquellas publicaciones con contenidos específicos sobre envejecimiento.

Entre ellas, debemos destacar, el propio documento técnico y un número especial de la Revista Intervención Social sobre envejecimiento editado en lengua inglesa.

La Organización Colegial espera que todo este esfuerzo redunde en efectos positivos para todos los profesionales cuya actividad se relaciona con este sector. Vuestra colaboración es imprescindible para dar continuidad a la difusión de las aportaciones de la Psicología y los psicólogos a los conocimientos de los procesos de un envejecimiento armonioso.

Por nuestra parte, ya se han realizado los necesarios contactos para que el documento técnico sea presentado a la Comisaria Europea de Servicios Sociales a través de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos y, al mismo tiempo, sea presentado al Comité Ejecutivo de ésta un proyecto de creación de grupo de trabajo para profundizar en el estudio del envejecimiento. Sus objetivos, entre otros, serán profundizar en los contenidos del documento técnico, investigar el papel del psicólogo en los diferentes países de la Unión Europea en el sector de mayores y apoyar la dinamización de la profesión en este campo.

I Congreso de Psicología del Envejecimiento

Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Granada, Marzo de 2002

La evolución de las actuales estructuras sociodemográficas de la sociedad española, producto fundamentalmente del envejecimiento de la población, con tasas superiores al 20% en numerosas Comunidades, ha generado una importante evolución en las necesidades de este sector y de su entorno familiar y comunitario.

Por otra parte, el progresivo avance en la investigación y en los métodos de atención, en el abordaje de numerosas enfermedades, ha dado lugar a un aumento muy significativo de la esperanza de vida.

No obstante, de forma también progresiva, nos encontramos con una, cada vez más elevada, incidencia de la dependencia entre la población mayor, destacando las demencias como procesos generadores de la misma, por los efectos que, tanto entre los propios afectados como entre los entornos familiares, generan.

La Psicología viene, desde hace tiempo dando respuesta y obteniendo importantes logros, tanto en su vertiente científica y de investigación, como en el aspecto aplicado, a muchas de estas necesidades:

- El apoyo a un envejecimiento positivo de aquellas personas que alcanzan este tramo de la vida, donde la autorrealización personal, el afrontamiento de una nueva etapa vital con cambios muy significativos en los estilos de vida, la ocupación del tiempo y las vivencias familiares y personales son de transcendental importancia. En este sentido, la psicología viene dando respuesta a diversos niveles, desde la preparación y la adaptación a la jubilación, al afrontamiento de las situaciones de duelo ante las pérdidas, pasando por todas las iniciativas tendentes al desarrollo cultural, intelectual y personal de los mayores. Papel destacado merece la importancia de los aspectos preventivos que la Psicología puede abordar para la promoción de unos hábitos y estilos de vida saludables.

- La atención a la dependencia, especialmente a aquellas personas afectadas por procesos neurodegenerativos que las incapacitan para su autonomía, es una de las líneas de intervención en las que la psicología ha demostrado ser básica, tanto en el tratamiento de los propios mayores (rehabilitación cognitiva, intervención psicosocial,...) como en el apoyo psicológico a los familiares y cuidadores.

- Por otro lado, muchas de las áreas de intervención de la Psicología están abordando de forma cada vez más habitual diversos aspectos relacionados con el envejecimiento:

a) La Psicología de la Intervención Social tanto en los aspectos de planificación como de atención directa.

b) La Psicología del Trabajo y las Organizaciones, en los procesos de análisis y mejora de la calidad de los recursos.

c) La Psicología Jurídica, donde cada vez serán más frecuentes los dictámenes sobre incapacitación.

d) La Psicología de la Educación, con un papel fundamental en la promoción de la sensibilización social y el desarrollo de valores positivos hacia el envejecimiento, aspecto especialmente significativo para la promoción de las relaciones intergeneracionales y el desarrollo de "una sociedad para todas las edades"

- La Psicología Clínica, tradicionalmente relacionada con la intervención psicoterapeútica y en la que cada vez tienen mayor transcendencia las problemáticas relacionadas con el envejecimiento.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo de Trabajo de Psicología del Envejecimiento de la Coordinadora de la Psicología y Servicia Servicios Sociales, en su reunión mantenida el día 8 de marzo de 2002, estando presentes Don Eduardo Montes Velasco, Vicedecano 1º de la Junta de Gobierno Estatal del COP en representación del Decano, Don Manuel Mariano Vera Martínez, Presidente del Congreso y Secretario General del COP y Don Julián Baltasar Jaume, coordinador del Grupo de trabajo de Psicología del Envejecimiento y Vicesecretario de la Junta de Gobierno Estatal del COP, con motivo de la Celebración del I Congreso de Psicología del Envejecimiento, propone a la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de España que adopte y apruebe la presente Declaración con los siguientes contenidos:

PRIMERO: La psicología como disciplina científica ha demostrado y está demostrando su capacidad para dar respuesta a muchas de las necesidades de las personas mayores y de sus familias.

SEGUNDO: Declarar como irrenunciable que cualquier estudio sobre la vejez debe llevar la denominación de Psicología del proceso de envejecimiento.

TERCERO: El compromiso de continuar líneas de trabajo e investigación en las áreas que se consideran prioritarias dentro del campo del proceso de envejecimiento.

CUARTO: La constitución de espacios de encuentro científico-profesionales con reuniones periódicas a los efectos de desarrollar, coordinar y potenciar las aportaciones profesionales y científicas en esta área.

QUINTO: Promover el desarrollo de actuaciones que garanticen una adecuada formación del Psicólogo en este área.

SEXTO: Tomar como punto de partida el borrador del texto de la Comisión para el Desarrollo Social en Calidad de Comité de Preparación de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento y las conclusiones que se deriven en cada una de sus propuestas:

- Desarrollo para un mundo que envejece.

- El avance de la salud y el bienestar hasta la vejez.

- La garantía de los entornos de apoyo.

- La promoción de la salud y el bienestar en el curso de la vida.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es