PAPELES DEL PSICÓLOGO Vol. 43-1 Enero - Abril 2022
-p.ej ., indicar el que mejor le representa- o un ordenamiento -p.ej ., ordenarlos parcial o totalmente en función del grado en que le des- criben). En la Tabla 1 se muestran ejemplos de ítems de elección for- zosa con distintos formatos. El formato Likert es susceptible no sólo a los efectos del falseamiento o la deseabilidad social, sino también a la presencia de otros sesgos de respuesta tales como los sesgos de aquiescencia, negatividad, de ten- dencia central o respuesta extrema, etc. La existencia de sesgos de res- puesta puede distorsionar la estructura factorial de la escala y derivar en desajuste (p.ej. , Abad et al., 2018), además de producir una sobres- timación de la fiabilidad y alterar las estimaciones de validez conver- gente. Por el contrario, estos sesgos no son aplicables al formato de elección forzosa. Especialmente, se espera que, si los bloques se for- man con ítems igualados en deseabilidad social, la susceptibilidad al falseamiento se reduzca. PROBLEMAS DE LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS EN PRUEBAS DE ELECCIÓN FORZOSA A pesar de lo anterior, el uso del formato de elección forzosa no ha estado libre de controversia. En primer lugar, se ha puesto en duda su mayor resistencia al falseamiento (p.ej. , Heggestad et al., 2006). No obstante, los estudios de meta-análisis más recientes sugieren que el efecto del falseamiento es menor en pruebas de elección forzosa (Cao & Drasgow, 2019; Martínez & Salgado, 2021). En segundo lugar, los test de elección forzosa pueden derivar en puntuaciones con propie- dades ipsativas , en las que la interpretación de una puntuación es rela- tiva al resto de puntuaciones del mismo sujeto. Por ejemplo, una persona muy organizada y muy sociable puede coincidir en su res- puesta con otra poco organizada y poco sociable, por considerarse ambas más organizadas que sociables. Si las puntuaciones son com- pletamente ipsativas, la suma de las puntuaciones de cada sujeto dará lugar a un mismo valor constante y las interpretaciones normativas (p.ej. , concluir que la primera persona es más organizada que la se- gunda) serían arriesgadas. En estos casos, la aplicación de las técni- cas tradicionales de análisis psicométrico derivará en artefactos metodológicos (Hicks, 1970). Por ejemplo, la correlación esperada promedio entre las dimensiones tenderá a ser negativa. De la misma manera, las correlaciones entre las puntuaciones en esas dimensiones y cualquier criterio externo será cero. Estos resultados proceden de las covarianzas negativas que se producen al forzar a una persona a ele- gir un enunciado frente a otro. Por ejemplo, suponga el caso extremo en el que un test incluya 20 bloques de dos ítems, uno puntuando posi- tivamente en Extroversión y otro puntuando positivamente en Respon- sabilidad. Si sumamos +1 en Extroversión por cada ítem de Extroversión elegido y +1 en Responsabilidad por cada ítem de Res- ponsabilidad elegido, la correlación entre ambas escalas será -1 y la suma de las puntuaciones en ambas escalas será 20, independiente- mente de las elecciones de los evaluados. La ipsatividad no es una cuestión de todo o nada, ni va asociada al formato en sí, sino que depende del diseño del test y de los blo- ques (p.ej ., número de ítems por bloque, naturaleza unidimensio- nal/multidimensional de los bloques, polaridad directa/inversa de los ítems que forman los bloques, número de dimensiones evaluadas, correlación entre las dimensiones medidas o modo de puntuación). En este sentido, las puntuaciones en una prueba de elección forzosa pueden ser (Hicks, 1970): (a) totalmente ipsativas; (b) cuasi-ipsati- vas o parcialmente ipsativas; y (c) normativas. Las puntuaciones nor- mativas pueden obtenerse, por ejemplo, si los ítems de un mismo bloque pertenecen a la misma dimensión. Las puntuaciones pueden hacerse parcialmente ipsativas si, por ejemplo, los evaluados orde- nan parcialmente -más que completamente- las alternativas, las es- calas difieren en el número de ítems, o una de las dimensiones no se TESTS ADAPTATIVOS DE ELECCIÓN FORZOSA 30 S e c c i ó n M o n o g r á f i c a TABLA 1 EJEMPLOS DE ÍTEM CON FORMATO DE ELECCIÓN FORZOSA Tipo de formato (entre paréntesis, para cada frase, dimensión medida y polaridad) Elección/ Elección/ puntuación puntuación PICK.PAIR. Elige la frase que mejor te representa: A / B/ A. Creo que los demás tienen buenas intenciones (Af+) Af: +1 Af: +0 B. Hago listas de cosas a hacer (Re+) Re: +0 Re: +1 PICK. Elige la frase que mejor te representa: A/ B/ A. Me siento relajado la mayor parte del tiempo (Es+) Es: +1 Es: +0 B. Creo que los demás tienen buenas intenciones (Af+) Af: +0 Af: +1 C. Hago listas de cosas a hacer (Re+) Re: +0 Re: +0 MOLE (ej., Heggestad et al., 2006). Indica las frases que mejor ( ↑ ) y peor ( ↓ ) te representan : C ↑ ; B ↓ / B ↑ ; C ↓ / A. Evito el material de lectura difícil (Ap-) Ap: +0 Ap: +0 B. Solo me siento cómodo con amigos (Ex-) Ex: -(-1) Ex: -(+1) C. Creo que los demás tienen buenas intenciones (Af+) Af: (+1) Af: (-1) D. Hago listas de cosas a hacer (Re+) Re: +0 Re: +0 RANK. Ordena las frases según el grado en que te representan, desde “más parecido a ti” hasta “menos parecido a ti”: A>B>C>D/ D>B>C>A/ A. Me siento relajado la mayor parte del tiempo (Es+) Es: +4 Es: +1 B. Creo que los demás tienen buenas intenciones (Af+) Af: +3 Af: +3 C. Hago listas de cosas a hacer (Re+) Re: +2 Re: +2 D. Me gusta aprender cosas nuevas (Ap+) Ap: +1 Ap: +4 Nota. Af: Afabilidad; Ap: Apertura; Es: Estabilidad emocional; Ex: Extraversión; Re: Responsabilidad; +: ítem directo o polaridad positiva; -: ítem inverso o polaridad negativa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=