PAPELES DEL PSICÓLOGO Vol. 43-1 Enero - Abril 2022

e) Cumplimiento de respuesta : definir los datos válidos y valores per- didos (tanto para la muestra general como para cada uno de los y las participantes del estudio). Informar igualmente de los análi- sis descriptivos de los datos válidos (p. ej., media por persona, rango, porcentaje de participantes por encima y por debajo del umbral del 80%). f) Formación de los participantes, seguimiento y remuneración: des- cribir qué procedimientos se han seguido para formar a los y las participantes del estudio (qué, cómo, cuándo, etc.), los procedi- mientos utilizados para mejorar el cumplimiento y la participación (p. ej., gratificación, llamadas, SMS, privacidad, etc.). Una cues- tión relevante tanto en este apartado como en los anteriores se refiere a la privacidad y seguridad. Sin un enfoque basado en la privacidad y la protección de los datos de las personas usuarias, los medios electrónicos carecerán de la confianza necesaria pa- ra su aceptación. g) Gestión y análisis de datos : describir el conjunto de datos final re- ferido al número de informes (total; promedio de personas; pro- medio de grupo), días en estudio y tasas de retención, y tasas de respuesta demorada o suspendida (si corresponde). Concernien- te a la preparación para análisis de datos, se debe describir las variables predictoras y en qué nivel; e informar sobre las covaria- bles incluidas en los modelos. Respecto al análisis de datos, se deben describir los niveles de análisis (momentáneo, día, perso- na); explicar cómo se tiene en cuenta el tiempo en los análisis; es- pecificar y justificar opciones de efectos aleatorios versus efectos fijos en los modelos; y describir el análisis de datos, así como el software estadístico utilizado. Un punto relevante en el estudio de la EA es la referida a la tasa de cumplimiento de respuesta (Rintala et al., 2019, 2020; Wen et al., 2017; Williams et al., 2021). En un reciente estudio se analizó el grado de cumplimiento de respuesta con un protocolo ESM (Rintala et al., 2019). Los resultados indicaron un cumplimiento aceptable general con una tasa de respuesta promedio del 78% (IC del 95% [0,74, 0,82]) ( N = 1717 participantes, 92.394 evaluaciones). Sin embargo, el cumplimiento disminuyó a lo largo de los días ( p < .001), alcanzando un mínimo en el quinto día con un 73% (IC del 95% [0,68, 0,77]). El cumplimiento también varió significativamente entre las evaluaciones dependiendo del tiempo dentro de un día ( p < .001), con el mayor cumplimiento entre las 12h p.m. y 13.30h p.m. (83%; IC del 95% [0,80, 0,86]) y cumplimiento más bajo entre las 7:30h a.m. y las 9h a.m. (56%; IC del 95% [0,50, 0,62]). Las personas con experiencias psicóticas mostraron un menor grado de cumplimiento que los participantes control (70% frente a 83%, res- pectivamente; p <0,001). Los hallazgos sugieren un cumplimiento aceptable en un protocolo de ESM de 4 a 6 días de estudio con una alta frecuencia de 10 evaluaciones por día a pesar de las fluctua- ciones entre y dentro de los días de estudio. En otro trabajo (Rintala et al., 2020), los investigadores encontraron que los participantes que informaron de un mayor afecto positivo en general mostraron mejor adherencia al procedimiento. Sentirse perturbado por un beep (pitido/sonido del móvil que es indicador del inicio del momento de evaluación), estar fuera de casa, el uso de medicamentos o un inter- valo entre beeps más prolongado disminuyó las posibilidades de cumplimiento del beep posterior. Si bien las personas participantes con depresión tendían a presentar mayor adherencia al procedi- miento de evaluación, las posibilidades de cumplir disminuían por las noches y durante el transcurso de los días de estudio. Los resulta- dos sugieren que la alteración del beep , estar fuera del hogar, el uso de medicamentos y el intervalo entre beeps podrían disminuir las po- sibilidades de cumplimiento del beep posterior. OTEANDO EL FUTURO El empleo de la EA tiene claras implicaciones, tanto para el diagnós- tico (más preciso, contextual, dinámico, e individualizado), como para el diseño de tratamientos y la búsqueda de mecanismos explicativos del comportamiento. Implica un profundo cambio en la forma de com- prender, analizar, evaluar e intervenir, y está en consonancia con la necesidad de que la Psicología vaya evolucionando hacia una eva- luación personalizada, dinámica, intensiva, ecológica, etiológica, con- textual y colaborativa. Este nuevo enfoque evaluativo trata de superar algunos de los problemas asociados a las evaluaciones psicométricas tradicionales, como son la falta de validez ecológica o los sesgos aso- ciados a las evaluaciones retrospectivas. La EA también permite reco- ger datos que van más allá de un plano psicológico, como la actividad motora, los patrones de sueño, o la frecuencia cardiaca. A raíz de las crecientes evidencias sobre su utilidad para comprender la fenomenología y los mecanismos de acción dinámicos, y aprovechan- do el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud mental, se están impulsando también las intervenciones dispen- sadas en dichos contextos reales. Esta estrategia es la denominada Ecological Momentary Interventions (Balaskas et al., 2021; Heron y Smyth, 2010; Myin-Germeys et al., 2016). Las intervenciones ecológi- cas momentáneas son tratamientos que se brindan a las personas du- rante su vida cotidiana (es decir, en tiempo real) y en entornos naturales (es decir, el mundo real). El tratamiento se administra me- diante tecnología móvil y se puede implementar de forma indepen- diente o como complemento del tratamiento existente (Heron y Smyth, 2010). Las intervenciones ecológicas momentáneas presentan una amplia gama de características que permiten, entre otros, el autocon- trol de los síntomas mediante el uso de recordatorios momentáneos o instrucciones (incluida la adherencia a los medicamentos), el manejo de los síntomas, el desarrollo de las habilidades de la vida diaria, o el logro de metas. Por ejemplo, están apareciendo aplicaciones para in- tervenir sobre síntomas concretos, por ejemplo, sobre alucinaciones verbales auditivas que generan malestar (Bell et al., 2018). Estos nuevos acercamientos metodológicos ambulatorios de carác- ter poliédrico constituyen una herramienta fundamental para una comprensión más integral del comportamiento humano, facilitando la evaluación centrada en la persona, el diagnóstico preciso y la in- tervención eficaz. Todo lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto, fin último de los investigadores y profesionales de la Psicología. CONFLICTO DE INTERESES No existe conflicto de intereses. REFERENCIAS Balaskas, A., Schueller, S. M., Cox, A. L., y Doherty, G. (2021). Ecologi- cal momentary interventions for mental health: A scoping review. LA HORA DE LA EVALUACIÓN AMBULATORIA 26 S e c c i ó n M o n o g r á f i c a

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=