Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
El suicidio es la primera causa de muerte de las mujeres durante el periodo perinatal, que comprende desde el embarazo hasta un año después del parto. Hay apoyo empírico suficiente para afirmar que las mujeres embarazadas tienen mayor ideación su cida que su correspondiente grupo de comparación en la población general. A pesar de estos datos, este tipo de problemas no suelen ni prevenirse ni reconocerse adecuadamente. Sin embargo, si las disonancias y dilemas asociados a la maternidad, así como los problemas de salud mental, no se previenen o se abordan adecuadamente, éstos pueden afectar al bienestar de las mujeres, al de sus hijos y al de otros miembros de la familia. Se exponen los factores implicados en la conducta suicida de este grupo de mujeres, así como algunas directrices generales de actuación. Se reclama la necesaria puesta en marcha de estrategias de prevención.
Palabras clave: Conducta suicida, Suicidio, Embarazo, Posparto, Perinatal, Prevención.
Suicide is the leading cause of death for women during the perinatal period, which commences in pregnancy and finishes one year after delivery. Empirical evidence from previous studies shows that pregnant women have greater suicidal ideation than their comparison group in the general population. However, there is a tendency for these problems to be neither prevented nor
adequately recognized. Nevertheless, if the dissonances and dilemmas associated with motherhood, as well as mental health
problems, are not prevented or adequately addressed, they can affect the well-being of women, their children, and other family members. Risk and protective factors for suicidal behavior in this group of women are discussed, as well as general principles of action. The need for the implementation of prevention strategies is highlighted.
Key words: Suicidal behavior, Suicide, Pregnancy, Postpartum, Perinatal, Prevention.
El suicidio es la primera causa de muerte de las mujeres durante el periodo perinatal, que comprende desde el embarazo hasta un año después del parto. Hay apoyo empírico suficiente para afirmar que las mujeres embarazadas tienen mayor ideación su cida que su correspondiente grupo de comparación en la población general. A pesar de estos datos, este tipo de problemas no suelen ni prevenirse ni reconocerse adecuadamente. Sin embargo, si las disonancias y dilemas asociados a la maternidad, así como los problemas de salud mental, no se previenen o se abordan adecuadamente, éstos pueden afectar al bienestar de las mujeres, al de sus hijos y al de otros miembros de la familia. Se exponen los factores implicados en la conducta suicida de este grupo de mujeres, así como algunas directrices generales de actuación. Se reclama la necesaria puesta en marcha de estrategias de prevención.
Palabras clave: Conducta suicida, Suicidio, Embarazo, Posparto, Perinatal, Prevención.
Suicide is the leading cause of death for women during the perinatal period, which commences in pregnancy and finishes one year after delivery. Empirical evidence from previous studies shows that pregnant women have greater suicidal ideation than their comparison group in the general population. However, there is a tendency for these problems to be neither prevented nor
adequately recognized. Nevertheless, if the dissonances and dilemmas associated with motherhood, as well as mental health
problems, are not prevented or adequately addressed, they can affect the well-being of women, their children, and other family members. Risk and protective factors for suicidal behavior in this group of women are discussed, as well as general principles of action. The need for the implementation of prevention strategies is highlighted.
Key words: Suicidal behavior, Suicide, Pregnancy, Postpartum, Perinatal, Prevention.
El objetivo de este trabajo fue analizar las publicaciones y las revistas españolas de Psicología indexadas en el Emerging Source Citation Index (ESCI) durante los tres últimos años, con el fin de proporcionar información relevante como el indicador de citas de revistas (JCI), el número de documentos publicados, temáticas más estudiadas, análisis de indicadores, colaboraciones, etc. Utilizando el rango temporal de 2018-2020, se filtraron 17 revistas obteniendo un total de 1.247 documentos (1.071 artículos) con 43.697 referencias. Sin contabilizar a España, los países más productivos son México, Brasil y Chile. En cuanto al número de autores, destacan los mismos países en el siguiente orden: Brasil, México y Chile. Las revistas con un mayor JCI y número de citas por documento son la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (1,08 y 5,17 respectivamente) y la International Journal of Educational Psychology (0,70 y 2,14 respectivamente), siendo la primera de estas la única situada en primer cuartil. Las que tienen el índice h y g más elevado son la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (7 y 10) y Papeles del Psicólogo (6 y 9). Las tres “palabras clave” más utilizadas fueron psicoterapia, adolescentes y ansiedad.
El objetivo de este trabajo fue analizar las publicaciones y las revistas españolas de Psicología indexadas en el Emerging Source Citation Index (ESCI) durante los tres últimos años, con el fin de proporcionar información relevante como el indicador de citas de revistas (JCI), el número de documentos publicados, temáticas más estudiadas, análisis de indicadores, colaboraciones, etc. Utilizando el rango temporal de 2018-2020, se filtraron 17 revistas obteniendo un total de 1.247 documentos (1.071 artículos) con 43.697 referencias. Sin contabilizar a España, los países más productivos son México, Brasil y Chile. En cuanto al número de autores, destacan los mismos países en el siguiente orden: Brasil, México y Chile. Las revistas con un mayor JCI y número de citas por documento son la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (1,08 y 5,17 respectivamente) y la International Journal of Educational Psychology (0,70 y 2,14 respectivamente), siendo la primera de estas la única situada en primer cuartil. Las que tienen el índice h y g más elevado son la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (7 y 10) y Papeles del Psicólogo (6 y 9). Las tres “palabras clave” más utilizadas fueron psicoterapia, adolescentes y ansiedad.
La creación del COP tuvo enorme trascendencia para dotar de identidad la psicología española. Esta Corporación destinada a ordenar y representar la profesión no ha dejado de crecer, a pesar de graves problemáticas internas y externas. El artículo ofrece una revisión legislativa y documental, sobre todo desde su revista oficial, Papeles del Psicólogo. Analiza la segunda etapa del COP, la de la profesionalización, la descentralización y la reorganización como Consejo General de Colegios, atendiendo a su papel en la proyección interna e internacional de la disciplina en su conjunto.
The creation of the COP (Spanish College of Psychologists) was of enormous significance in establishing the identity of psychology in Spain. The organization, aimed at organizing and representing the profession, has not stopped growing, despite the serious internal and external issues it has had. This article presents a legislative and documentary review, particularly based on its representative publication, Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers. We analyze the second stage of the COP, that of professionalization, decentralization, and reorganization as the Spanish Psychological Association, taking into account its role in the internal and international projection of the discipline as a whole.
La creación del COP tuvo enorme trascendencia para dotar de identidad la psicología española. Esta Corporación destinada a ordenar y representar la profesión no ha dejado de crecer, a pesar de graves problemáticas internas y externas. El artículo ofrece una revisión legislativa y documental, sobre todo desde su revista oficial, Papeles del Psicólogo. Analiza la segunda etapa del COP, la de la profesionalización, la descentralización y la reorganización como Consejo General de Colegios, atendiendo a su papel en la proyección interna e internacional de la disciplina en su conjunto.
The creation of the COP (Spanish College of Psychologists) was of enormous significance in establishing the identity of psychology in Spain. The organization, aimed at organizing and representing the profession, has not stopped growing, despite the serious internal and external issues it has had. This article presents a legislative and documentary review, particularly based on its representative publication, Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers. We analyze the second stage of the COP, that of professionalization, decentralization, and reorganization as the Spanish Psychological Association, taking into account its role in the internal and international projection of the discipline as a whole.
La explotación sexual comercial infantil y adolescente (ESCIA) es un problema especialmente frecuente en niños, niñas y adolescentes con medidas jurídicas de protección. Esta forma de victimización sexual, que recoge otras múltiples formas de violencia, no sólo está presente en países en vías de desarrollo. En España, únicamente contamos con los datos obtenidos por la Comisión de Expertos de Mallorca en 2020. Se presentan las respuestas de 67 adolescentes, entre 13 y 18 años, en centros residenciales del sistema de protección, sobre sus conocimientos y experiencias respecto a la ESCIA. Los resultados indican que se trata de un problema conocido y ante el cual demandan más educación y protección. Aluden a motivos diversos para implicarse en él, pero todos ellos pueden situarse dentro de la pirámide del sexo por supervivencia. El uso de las TIC aparece como un importante factor de riesgo a tener en cuenta en programas de prevención.
Commercial sexual exploitation of children (CSEC) is a problem that is highly prevalent in children and adolescents under legal protection. However, this form of sexual victimization, which includes multiple other forms of violence, is not only present in developing countries. In Spain we only have the data obtained by the Expert Commission from Mallorca in 2020. The responses of a sample of 67 adolescents between 13 and 18 years old from residential centers in Mallorca about their knowledge and experiences regarding CSEC are presented. The results indicate that CSEC is a known problem. These adolescents also demand more education and protection. They allude to various reasons for engaging in this type of behavior, although all of them can be placed in the pyramid of survival sex. The use of ICT appears as an important risk factor to take into account in prevention programs.
La explotación sexual comercial infantil y adolescente (ESCIA) es un problema especialmente frecuente en niños, niñas y adolescentes con medidas jurídicas de protección. Esta forma de victimización sexual, que recoge otras múltiples formas de violencia, no sólo está presente en países en vías de desarrollo. En España, únicamente contamos con los datos obtenidos por la Comisión de Expertos de Mallorca en 2020. Se presentan las respuestas de 67 adolescentes, entre 13 y 18 años, en centros residenciales del sistema de protección, sobre sus conocimientos y experiencias respecto a la ESCIA. Los resultados indican que se trata de un problema conocido y ante el cual demandan más educación y protección. Aluden a motivos diversos para implicarse en él, pero todos ellos pueden situarse dentro de la pirámide del sexo por supervivencia. El uso de las TIC aparece como un importante factor de riesgo a tener en cuenta en programas de prevención.
Commercial sexual exploitation of children (CSEC) is a problem that is highly prevalent in children and adolescents under legal protection. However, this form of sexual victimization, which includes multiple other forms of violence, is not only present in developing countries. In Spain we only have the data obtained by the Expert Commission from Mallorca in 2020. The responses of a sample of 67 adolescents between 13 and 18 years old from residential centers in Mallorca about their knowledge and experiences regarding CSEC are presented. The results indicate that CSEC is a known problem. These adolescents also demand more education and protection. They allude to various reasons for engaging in this type of behavior, although all of them can be placed in the pyramid of survival sex. The use of ICT appears as an important risk factor to take into account in prevention programs.
El estudio de expertise psicoterapéutica podría contribuir a la comprensión de los efectos del terapeuta sobre el cambio y a la mejora de los métodos de entrenamiento de terapeutas. Sin embargo, este tipo de estudios presenta una serie de problemáticas que limitan su avance. Dentro de éstas es posible identificar desafíos en cuanto a su relevancia, delimitación conceptual, fundamentación teórica-empírica, diseños investigativos y consecuencias políticas de sus resultados. El objetivo del presente artículo es presentar tales desafíos y proponer lineamientos para pode sobrellevar en investigaciones futuras.
El estudio de expertise psicoterapéutica podría contribuir a la comprensión de los efectos del terapeuta sobre el cambio y a la mejora de los métodos de entrenamiento de terapeutas. Sin embargo, este tipo de estudios presenta una serie de problemáticas que limitan su avance. Dentro de éstas es posible identificar desafíos en cuanto a su relevancia, delimitación conceptual, fundamentación teórica-empírica, diseños investigativos y consecuencias políticas de sus resultados. El objetivo del presente artículo es presentar tales desafíos y proponer lineamientos para pode sobrellevar en investigaciones futuras.
La Autolesión No Suicida (ANS) ha variado su conceptualización y evaluación a lo largo de los años. El conocimiento clínico so-bre ANS depende de la evaluación y muestra investigada. Sin embargo, la mayoría de revisiones al respecto no cuentan con muestras hispanoparlantes. Este estudio trata de revisar el concepto y la evaluación clínica de ANS en población hispanoparlan-te desde un punto de vista comprensivo. Mediante revisión sistemática, incluyendo literatura gris, se encontraron 8 instrumentos validados en muestras hispanoparlantes. Se describen en cuanto a su desarrollo, formato, características que mide, aplicabilidad clínica y psicométricos. Siendo mayoría las adaptaciones en adolescentes comunitarios, destaca la creación y adaptación en me-xicanos. Aunque con potencial clínico, no son instrumentos suficientemente probados en la intervención de la ANS. Finalmente se discute la evaluación de ANS hispanoparlante y sus posibles mejoras.
The conceptualization and assessment of non-suicidal self-injury (NSSI) has varied over the years. Clinical knowledge about NSSI depends on the evaluation and the sample investigated. However, the majority of the reviews on this subject do not have Spanish-speaking samples. This study aims to review the concept and clinical assessment of NSSI in the Spanish-speaking population from a comprehensive point of view. Through a systematic review, including the gray literature, 8 validated instruments were found in Spanish-speaking samples. These instruments are described in terms of their development, format, the characteristics that they measure, and their clinical and psychometric applicability. The majority are adaptations for community adolescents, and Mexicans stand out in terms of creation and adaptations. Although they have clinical potential, these instruments have not been sufficiently proven for NSSI intervention. Finally, Spanish-speaking NSSI evaluation and possible improvements are discussed.
La Autolesión No Suicida (ANS) ha variado su conceptualización y evaluación a lo largo de los años. El conocimiento clínico so-bre ANS depende de la evaluación y muestra investigada. Sin embargo, la mayoría de revisiones al respecto no cuentan con muestras hispanoparlantes. Este estudio trata de revisar el concepto y la evaluación clínica de ANS en población hispanoparlan-te desde un punto de vista comprensivo. Mediante revisión sistemática, incluyendo literatura gris, se encontraron 8 instrumentos validados en muestras hispanoparlantes. Se describen en cuanto a su desarrollo, formato, características que mide, aplicabilidad clínica y psicométricos. Siendo mayoría las adaptaciones en adolescentes comunitarios, destaca la creación y adaptación en me-xicanos. Aunque con potencial clínico, no son instrumentos suficientemente probados en la intervención de la ANS. Finalmente se discute la evaluación de ANS hispanoparlante y sus posibles mejoras.
The conceptualization and assessment of non-suicidal self-injury (NSSI) has varied over the years. Clinical knowledge about NSSI depends on the evaluation and the sample investigated. However, the majority of the reviews on this subject do not have Spanish-speaking samples. This study aims to review the concept and clinical assessment of NSSI in the Spanish-speaking population from a comprehensive point of view. Through a systematic review, including the gray literature, 8 validated instruments were found in Spanish-speaking samples. These instruments are described in terms of their development, format, the characteristics that they measure, and their clinical and psychometric applicability. The majority are adaptations for community adolescents, and Mexicans stand out in terms of creation and adaptations. Although they have clinical potential, these instruments have not been sufficiently proven for NSSI intervention. Finally, Spanish-speaking NSSI evaluation and possible improvements are discussed.
La crisis sanitaria causada por la COVID-19 ha forzado una reorganización de los servicios de salud mental. El presente artículo describe una propuesta de reorganización aplicada en una unidad de salud mental infanto-juvenil (atención ambulatoria y comunitaria). Se exponen las estrategias concretas de intervención desarrolladas en las distintas fases de la pandemia según las medidas de restricción sanitarias y los distintos niveles de intervención requeridos (prevención, atención primaria y atención especializada). Además, se compara el número de visitas hechas durante el periodo de Marzo-Julio de 2020 con el mismo periodo en 2019. Concluimos que se ha producido una rápida adaptación del marco asistencial presencial a la metodología telemática mediante una reorganización flexible. Sin embargo, la disminución de la asistencia presencial y la cancelación de grupos terapéuticos han incrementado la presión asistencial notablemente. Se ha observado un incremento de conductas autolíticas y de problemas relacionados con la conducta alimentaria que deberán ser investigados en futuros estudios.
La crisis sanitaria causada por la COVID-19 ha forzado una reorganización de los servicios de salud mental. El presente artículo describe una propuesta de reorganización aplicada en una unidad de salud mental infanto-juvenil (atención ambulatoria y comunitaria). Se exponen las estrategias concretas de intervención desarrolladas en las distintas fases de la pandemia según las medidas de restricción sanitarias y los distintos niveles de intervención requeridos (prevención, atención primaria y atención especializada). Además, se compara el número de visitas hechas durante el periodo de Marzo-Julio de 2020 con el mismo periodo en 2019. Concluimos que se ha producido una rápida adaptación del marco asistencial presencial a la metodología telemática mediante una reorganización flexible. Sin embargo, la disminución de la asistencia presencial y la cancelación de grupos terapéuticos han incrementado la presión asistencial notablemente. Se ha observado un incremento de conductas autolíticas y de problemas relacionados con la conducta alimentaria que deberán ser investigados en futuros estudios.
El aumento en la incidencia del acoso escolar justifica la creciente necesidad de contar con instrumentos fiables para su evaluación. Este estudio presenta un análisis comparativo de 9 cuestionarios de detección del acoso escolar destinados a alumnos del último ciclo de Educación Primaria y adolescentes. Se realizaron tres análisis diferenciados para detectar tanto las fortalezas y debilidades de los cuestionarios que componían la muestra, como las tipologías y manifestaciones de acoso evaluadas con mayor frecuencia. Los resultados muestran que el acoso físico y el verbal son los evaluados con mayor frecuencia, y que las manifestaciones más evaluadas se relacionan con agresiones físicas o verbales, humillación pública, invasión de intimidad y coacción. Asimismo, el análisis de fortalezas y debilidades revela la necesidad de considerar a los distintos agentes pertenecientes al contexto de acoso evaluado. Este estudio ofrece una perspectiva global a orientadores y psicólogos educativos, útil para detectar el acoso escolar.
The increase in the incidence of bullying justifies the growing need for reliable instruments for its assessment. This study presents a comparative analysis of 9 questionnaires for the detection of school bullying aimed at pupils in the last stage of primary education and adolescents. Three different analyses were carried out to detect both the strengths and weaknesses of the questionnaires that made up the sample, as well as the typologies and manifestations of bullying most frequently evaluated. The results show that physical and verbal harassment are the most frequently evaluated, and that the most evaluated manifestations are related to physical or verbal aggression, public humiliation, invasion of intimacy, and coercion. Likewise, the analysis of strengths and weaknesses reveals the need to consider the different agents pertaining to the context of harassment assessed. This study offers a global perspective to counselors and educational psychologists, useful for the detection of bullying.
El aumento en la incidencia del acoso escolar justifica la creciente necesidad de contar con instrumentos fiables para su evaluación. Este estudio presenta un análisis comparativo de 9 cuestionarios de detección del acoso escolar destinados a alumnos del último ciclo de Educación Primaria y adolescentes. Se realizaron tres análisis diferenciados para detectar tanto las fortalezas y debilidades de los cuestionarios que componían la muestra, como las tipologías y manifestaciones de acoso evaluadas con mayor frecuencia. Los resultados muestran que el acoso físico y el verbal son los evaluados con mayor frecuencia, y que las manifestaciones más evaluadas se relacionan con agresiones físicas o verbales, humillación pública, invasión de intimidad y coacción. Asimismo, el análisis de fortalezas y debilidades revela la necesidad de considerar a los distintos agentes pertenecientes al contexto de acoso evaluado. Este estudio ofrece una perspectiva global a orientadores y psicólogos educativos, útil para detectar el acoso escolar.
The increase in the incidence of bullying justifies the growing need for reliable instruments for its assessment. This study presents a comparative analysis of 9 questionnaires for the detection of school bullying aimed at pupils in the last stage of primary education and adolescents. Three different analyses were carried out to detect both the strengths and weaknesses of the questionnaires that made up the sample, as well as the typologies and manifestations of bullying most frequently evaluated. The results show that physical and verbal harassment are the most frequently evaluated, and that the most evaluated manifestations are related to physical or verbal aggression, public humiliation, invasion of intimacy, and coercion. Likewise, the analysis of strengths and weaknesses reveals the need to consider the different agents pertaining to the context of harassment assessed. This study offers a global perspective to counselors and educational psychologists, useful for the detection of bullying.
El objetivo de este artículo es comparar y analizar dos enfoques de la afasia: La teoría de localización dinámica sistémica de las funciones mentales superiores desarrollada por A.R. Luria y modelo neurocognitivo de doble ruta. Hasta donde sabemos, nunca antes se había realizado un análisis comparativo de estas dos teorías. Encontramos similitudes entre estas dos teorías, así como diferencias entre ellas. Una de las diferencias clave es que, si bien el enfoque de Luria ve varios síntomas como consecuencias sistémicas de un impedimento primario, el modelo de ruta dual ve estos síntomas como independientes y no relacionados. Esta gran diferencia entre dos enfoques puede explicarse: el enfoque de Luria está en línea con el clásico «análisis del síndrome» de la afasia, al contrario del enfoque cognitivo, que asume que los síndromes clásicos son incapaces de explicar toda la diversidad de síntomas clínicos.
The aim of this paper is to compare and analyze two approaches to aphasia: The systemic dynamic localization of higher mental functions theory developed by A.R. Luria and neurocognitive dual-route model. To our knowledge, comparative analysis of these two theories was never done before. We found similarities between these two theories, as well as differences between them. One of the key differences is that while Luria’s approach views various symptoms as systemic consequences of a primary impairment, the dual-route model sees these symptoms as independent and unrelated. This major difference between two approaches can be explained: Luria’s approach is in line with classic “syndrome analysis” of aphasia, contrary to the cognitive approach, which assumes that classic syndromes are unable to explain all diversity of clinical symptoms.
El objetivo de este artículo es comparar y analizar dos enfoques de la afasia: La teoría de localización dinámica sistémica de las funciones mentales superiores desarrollada por A.R. Luria y modelo neurocognitivo de doble ruta. Hasta donde sabemos, nunca antes se había realizado un análisis comparativo de estas dos teorías. Encontramos similitudes entre estas dos teorías, así como diferencias entre ellas. Una de las diferencias clave es que, si bien el enfoque de Luria ve varios síntomas como consecuencias sistémicas de un impedimento primario, el modelo de ruta dual ve estos síntomas como independientes y no relacionados. Esta gran diferencia entre dos enfoques puede explicarse: el enfoque de Luria está en línea con el clásico «análisis del síndrome» de la afasia, al contrario del enfoque cognitivo, que asume que los síndromes clásicos son incapaces de explicar toda la diversidad de síntomas clínicos.
The aim of this paper is to compare and analyze two approaches to aphasia: The systemic dynamic localization of higher mental functions theory developed by A.R. Luria and neurocognitive dual-route model. To our knowledge, comparative analysis of these two theories was never done before. We found similarities between these two theories, as well as differences between them. One of the key differences is that while Luria’s approach views various symptoms as systemic consequences of a primary impairment, the dual-route model sees these symptoms as independent and unrelated. This major difference between two approaches can be explained: Luria’s approach is in line with classic “syndrome analysis” of aphasia, contrary to the cognitive approach, which assumes that classic syndromes are unable to explain all diversity of clinical symptoms.
Desde que comenzó la pandemia causada por el SARS-CovV-2 o Covid- 19 en marzo de 2020, la sanidad española se ha visto desbordada por la gran presión asistencial que han tenido que soportar sus profesionales. Esta presión no ha sido menor en el caso del ámbito de Salud Mental, que además sufre una evidente carencia tanto de medios como de número de profesionales. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 la ratio de psicólogos por cada 1000 habitantes en España es del 0,73. Esto es, no hay ni siquiera un psicólogo por cada 1000 habitantes. Aun teniendo en cuenta que la tasa más alta de psicólogos con especialidad sanitaria se encuentra en Madrid (1,74 por 1000 habitantes), está claro que sigue siendo una ratio insuficiente
Desde que comenzó la pandemia causada por el SARS-CovV-2 o Covid- 19 en marzo de 2020, la sanidad española se ha visto desbordada por la gran presión asistencial que han tenido que soportar sus profesionales. Esta presión no ha sido menor en el caso del ámbito de Salud Mental, que además sufre una evidente carencia tanto de medios como de número de profesionales. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 la ratio de psicólogos por cada 1000 habitantes en España es del 0,73. Esto es, no hay ni siquiera un psicólogo por cada 1000 habitantes. Aun teniendo en cuenta que la tasa más alta de psicólogos con especialidad sanitaria se encuentra en Madrid (1,74 por 1000 habitantes), está claro que sigue siendo una ratio insuficiente
Este libro expone de forma sencilla y precisa una intervención novedosa en la que se combinan dos de las terapias de tercera generación más representativas, la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Ambas terapias están basadas filosóficamente en el contextualismo funcional, comparten los mecanismos que subyacen al cambio terapéutico que están basados en las leyes del aprendizaje y ambas tienen apoyo experimental que demuestra su evidencia. A esta combinación se le ha denominado FACT (Functional-Analytic Acceptance and Commitment Therapy).
Este libro expone de forma sencilla y precisa una intervención novedosa en la que se combinan dos de las terapias de tercera generación más representativas, la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Ambas terapias están basadas filosóficamente en el contextualismo funcional, comparten los mecanismos que subyacen al cambio terapéutico que están basados en las leyes del aprendizaje y ambas tienen apoyo experimental que demuestra su evidencia. A esta combinación se le ha denominado FACT (Functional-Analytic Acceptance and Commitment Therapy).
Mirando de reojo a otras disciplinas, intentando ganar una credibilidad que le ha sido esquiva durante buena parte de su historia, la Psicología ha abrazado más fuerte que ninguna otra de las Humanidades la etiqueta de “ciencia”, en un intento de ganar el prestigio asociado a otros conocimientos prototípicamente científicos, como la física, la medicina o la computación. Po-cos son los psicólogos que no remarquen su carácter científico, pocos los ma-nuales de Psicología que no destacan en sus primeras páginas la naturaleza científica del texto que se va a leer.
Mirando de reojo a otras disciplinas, intentando ganar una credibilidad que le ha sido esquiva durante buena parte de su historia, la Psicología ha abrazado más fuerte que ninguna otra de las Humanidades la etiqueta de “ciencia”, en un intento de ganar el prestigio asociado a otros conocimientos prototípicamente científicos, como la física, la medicina o la computación. Po-cos son los psicólogos que no remarquen su carácter científico, pocos los ma-nuales de Psicología que no destacan en sus primeras páginas la naturaleza científica del texto que se va a leer.
¿Cómo puede la psicología contribuir al manejo del dolor crónico? Esta es una de las principales cuestiones que se abordan en la monografía “Intervención psicológica grupal en dolor crónico”, recientemente publicada en Ediciones Pirámide, y con clara vocación de servir como herramienta para el trabajo aplicado en el ámbito de la psicología hospitalaria.
¿Cómo puede la psicología contribuir al manejo del dolor crónico? Esta es una de las principales cuestiones que se abordan en la monografía “Intervención psicológica grupal en dolor crónico”, recientemente publicada en Ediciones Pirámide, y con clara vocación de servir como herramienta para el trabajo aplicado en el ámbito de la psicología hospitalaria.