Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Los tests constituyen unas herramientas fundamentales en la práctica profesional de los psicólogos, y como cualquier otra herramienta hay que utilizarla debidamente. La utilidad de los tests se asienta sobre tres pilares básicos: los profesionales deben tener una preparación pertinente, las pruebas unas propiedades psicométricas apropiadas, y el uso que se haga de ellas debe de ser el adecuado. Si se cumplen esos tres requisitos los tests serán de gran ayuda para los psicólogos a la hora de ejercer su profesión. Las universidades y otras instituciones educativas centran sus esfuerzos en la formación de los profesionales, los editores tratan de poner en el mercado las mejores pruebas posibles, y distintas organizaciones nacionales e internacionales se esfuerzan por mejorar el uso que se hace de los instrumentos de medida. Entre estas organizaciones merecen especial mención la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) y la Comisión Internacional de Tests (ITC). A nivel nacional el Consejo General de Psicología de España (COP) colabora estrechamente con la EFPA y la ITC y es miembro de ambas. Estas organizaciones nacionales e internacionales llevan a cabo acciones y proyectos muy variados, los cuales pueden articularse en torno a dos grandes estrategias, que podemos denominar restrictiva e informativa. A continuación se describen brevemente ambas estrategias, siguiendo los trabajos previos de Muñiz y Bartram (2007), Muñiz y Fernández-Hermida (2010) y Muñiz (2012).
La estrategia restrictiva agrupa todo un conjunto de acciones llevadas a cabo para restringir el uso de los tests a aquellos profesionales que están realmente preparados para hacerlo. Los sistemas utilizados varían de unos países a otros (Bartram, 1996; Bartram y Coyne, 1998; Muñiz, Prieto, Almeida y Bartram, 1999), si bien uno de los más habituales en varios países, incluida España, es clasificar los tests siguiendo los criterios de la APA en tres categorías (A, B, C) de menos a más especializados, siendo exclusivo de los psicólogos el uso de los tests de las categorías B (tests colectivos de carácter cognoscitivo y Personalidad) y C (escalas individuales y tests proyectivos). Otra opción utilizada es que los profesionales obtengan una certificación específica en la que acrediten fehacientemente que conocen adecuadamente las pruebas.
Aunque estas restricciones y otras son recomendables, no garantizan por sí solas un uso adecuado de los tests (Moreland, Eyde, Robertson, Primoff y Most, 1995; Simner, 1996), siendo necesario complementar esta estrategia con la difusión de información a todas las partes implicadas, tales como profesionales, usuarios, instituciones, y sociedad en general.
Los tests constituyen unas herramientas fundamentales en la práctica profesional de los psicólogos, y como cualquier otra herramienta hay que utilizarla debidamente. La utilidad de los tests se asienta sobre tres pilares básicos: los profesionales deben tener una preparación pertinente, las pruebas unas propiedades psicométricas apropiadas, y el uso que se haga de ellas debe de ser el adecuado. Si se cumplen esos tres requisitos los tests serán de gran ayuda para los psicólogos a la hora de ejercer su profesión. Las universidades y otras instituciones educativas centran sus esfuerzos en la formación de los profesionales, los editores tratan de poner en el mercado las mejores pruebas posibles, y distintas organizaciones nacionales e internacionales se esfuerzan por mejorar el uso que se hace de los instrumentos de medida. Entre estas organizaciones merecen especial mención la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) y la Comisión Internacional de Tests (ITC). A nivel nacional el Consejo General de Psicología de España (COP) colabora estrechamente con la EFPA y la ITC y es miembro de ambas. Estas organizaciones nacionales e internacionales llevan a cabo acciones y proyectos muy variados, los cuales pueden articularse en torno a dos grandes estrategias, que podemos denominar restrictiva e informativa. A continuación se describen brevemente ambas estrategias, siguiendo los trabajos previos de Muñiz y Bartram (2007), Muñiz y Fernández-Hermida (2010) y Muñiz (2012).
La estrategia restrictiva agrupa todo un conjunto de acciones llevadas a cabo para restringir el uso de los tests a aquellos profesionales que están realmente preparados para hacerlo. Los sistemas utilizados varían de unos países a otros (Bartram, 1996; Bartram y Coyne, 1998; Muñiz, Prieto, Almeida y Bartram, 1999), si bien uno de los más habituales en varios países, incluida España, es clasificar los tests siguiendo los criterios de la APA en tres categorías (A, B, C) de menos a más especializados, siendo exclusivo de los psicólogos el uso de los tests de las categorías B (tests colectivos de carácter cognoscitivo y Personalidad) y C (escalas individuales y tests proyectivos). Otra opción utilizada es que los profesionales obtengan una certificación específica en la que acrediten fehacientemente que conocen adecuadamente las pruebas.
Aunque estas restricciones y otras son recomendables, no garantizan por sí solas un uso adecuado de los tests (Moreland, Eyde, Robertson, Primoff y Most, 1995; Simner, 1996), siendo necesario complementar esta estrategia con la difusión de información a todas las partes implicadas, tales como profesionales, usuarios, instituciones, y sociedad en general.
El presente artículo es una invitación al debate sobre el fenómeno de medicalización en la infancia en salud mental, apelando a una toma de consciencia de los profesionales. Para ello analiza, en clave epistemológica, el ejemplo paradigmático del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). Aborda la construcción social del trastorno y el tratamiento, así como algunas falacias sobre las que se apoya: TDA-H es un déficit neurológico, es diagnosticado por profesionales especializados, los tratamientos son eficaces y se realizan en interés del menor.
Palabras clave: TDA-H, TDA, Medicalización, Atención, Déficit, Infancia, Trastornos, Epistemología, Diagnóstico.
This article is an invitation to debate about the phenomenon of the medicalisation of children in mental healthcare, appealing for awareness among practitioners. For this purpose, we analyse, from the point of view of epistemology, the paradigmatic case of Attention Deficit Disorder, with or without Hyperactivity (ADD and ADHD). We deal with the social construction of the disorder and its treatment, as well as with some fallacies on which it is based: that AD(H)D is a neurological deficit, that it is diagnosed by specialised professionals, that the treatments are effective and that these treatments are carried out in the interest of the minor.
Key words: ADHD, ADD, Medicalization, Attention, Deficit, Childhood, Disorders, Epistemology, Diagnosis.
El presente artículo es una invitación al debate sobre el fenómeno de medicalización en la infancia en salud mental, apelando a una toma de consciencia de los profesionales. Para ello analiza, en clave epistemológica, el ejemplo paradigmático del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). Aborda la construcción social del trastorno y el tratamiento, así como algunas falacias sobre las que se apoya: TDA-H es un déficit neurológico, es diagnosticado por profesionales especializados, los tratamientos son eficaces y se realizan en interés del menor.
Palabras clave: TDA-H, TDA, Medicalización, Atención, Déficit, Infancia, Trastornos, Epistemología, Diagnóstico.
This article is an invitation to debate about the phenomenon of the medicalisation of children in mental healthcare, appealing for awareness among practitioners. For this purpose, we analyse, from the point of view of epistemology, the paradigmatic case of Attention Deficit Disorder, with or without Hyperactivity (ADD and ADHD). We deal with the social construction of the disorder and its treatment, as well as with some fallacies on which it is based: that AD(H)D is a neurological deficit, that it is diagnosed by specialised professionals, that the treatments are effective and that these treatments are carried out in the interest of the minor.
Key words: ADHD, ADD, Medicalization, Attention, Deficit, Childhood, Disorders, Epistemology, Diagnosis.
El cáncer sigue siendo un grave problema de salud en todo el mundo. Sin embargo, debido a la eficacia de los tratamientos y a la mejora de los sistemas de sanidad el número de supervivientes al cáncer ha aumentado significativamente a lo largo de los años. La fatiga es una de las consecuencias del cáncer que aparecen con una mayor frecuencia causando importantes alteraciones en la vida de los supervivientes. Diferentes tratamientos psicológicos han sido utilizados para reducir la fatiga en este grupo de pacientes. Las terapias de tipo cognitivo-conductual y el mindfulness son las que aportan mayores datos que avalan su eficacia, por delante de las intervenciones de tipo psico-educativo. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han llevado a cabo con supervivientes al cáncer de mama, por lo que sería deseable probar la eficacia de estas técnicas en una mayor variedad de tipos de cáncer.
Palabras clave: Cáncer, Oncología, Supervivientes, Fatiga, Tratamientos psicológicos.
Cancer remains a major health problem worldwide. Due to the efficacy of the treatments and the improvements in health systems, however, the number of cancer survivors has increased significantly over the years. Fatigue is one of the cancer consequences that appear more frequently causing significant changes in survivors lives. Different psychological treatments has been used to reduce fatigue in this patient group. Cognitive –behavioral techniques and mindfulness are those that provide higher data supporting its effectiveness, ahead of psycho-educational interventions. Most studies, however, have been conducted with breast cancer survivors, and it would be desirable test the effectiveness of these techniques in a greater variability of cancer types.
Key words: Cancer, Oncology, Survivors, Fatigue, Psychological treatments.
El cáncer sigue siendo un grave problema de salud en todo el mundo. Sin embargo, debido a la eficacia de los tratamientos y a la mejora de los sistemas de sanidad el número de supervivientes al cáncer ha aumentado significativamente a lo largo de los años. La fatiga es una de las consecuencias del cáncer que aparecen con una mayor frecuencia causando importantes alteraciones en la vida de los supervivientes. Diferentes tratamientos psicológicos han sido utilizados para reducir la fatiga en este grupo de pacientes. Las terapias de tipo cognitivo-conductual y el mindfulness son las que aportan mayores datos que avalan su eficacia, por delante de las intervenciones de tipo psico-educativo. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han llevado a cabo con supervivientes al cáncer de mama, por lo que sería deseable probar la eficacia de estas técnicas en una mayor variedad de tipos de cáncer.
Palabras clave: Cáncer, Oncología, Supervivientes, Fatiga, Tratamientos psicológicos.
Cancer remains a major health problem worldwide. Due to the efficacy of the treatments and the improvements in health systems, however, the number of cancer survivors has increased significantly over the years. Fatigue is one of the cancer consequences that appear more frequently causing significant changes in survivors lives. Different psychological treatments has been used to reduce fatigue in this patient group. Cognitive –behavioral techniques and mindfulness are those that provide higher data supporting its effectiveness, ahead of psycho-educational interventions. Most studies, however, have been conducted with breast cancer survivors, and it would be desirable test the effectiveness of these techniques in a greater variability of cancer types.
Key words: Cancer, Oncology, Survivors, Fatigue, Psychological treatments.
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen características únicas y hay una falta de conocimiento sobre cómo estas características podrían influir en sus familias y en el ajuste conductual, emocional y social de sus hermanos. El presente estudio tiene el objetivo de centrarse en los hermanos de estas personas con TEA y realizar una revisión teórica relacionada con el ajuste conductual, emocional y social de hermanos de niños con TEA. Un total de 24 artículos han sido incluidos y analizados con el fin de encontrar resultados relevantes que puedan ayudar a entender las necesidades de estos hermanos. El estudio sugiere, en ocasiones, resultados diferentes pero identifica aquellos factores de riesgo que podrían impactar en el núcleo familiar y, principalmente, en los hermanos de niños con TEA.
Palabras clave: TEA, Hermanos, Ajuste, Revisión, Estado del arte.
Many individuals with an Autism Spectrum Disorder (ASD) have unique characteristics and very little is known about how these characteristics may influence the family and the behavioural, social and emotional adjustment of their siblings. The purpose of the current study is to focus on the siblings and to review the literature related to the behavioural, social and emotional adjustment of siblings of individuals with ASD. We have identified and analysed 24 articles to find the relevant results that may help us to understand the needs of these siblings. The findings suggest mixed results or outcomes but they also bring to light a number of risk factors that could have an impact on the entire family and particularly on the siblings of children with ASD.
Key words: ASD, Siblings, Adjustment, State of the art.
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen características únicas y hay una falta de conocimiento sobre cómo estas características podrían influir en sus familias y en el ajuste conductual, emocional y social de sus hermanos. El presente estudio tiene el objetivo de centrarse en los hermanos de estas personas con TEA y realizar una revisión teórica relacionada con el ajuste conductual, emocional y social de hermanos de niños con TEA. Un total de 24 artículos han sido incluidos y analizados con el fin de encontrar resultados relevantes que puedan ayudar a entender las necesidades de estos hermanos. El estudio sugiere, en ocasiones, resultados diferentes pero identifica aquellos factores de riesgo que podrían impactar en el núcleo familiar y, principalmente, en los hermanos de niños con TEA.
Palabras clave: TEA, Hermanos, Ajuste, Revisión, Estado del arte.
Many individuals with an Autism Spectrum Disorder (ASD) have unique characteristics and very little is known about how these characteristics may influence the family and the behavioural, social and emotional adjustment of their siblings. The purpose of the current study is to focus on the siblings and to review the literature related to the behavioural, social and emotional adjustment of siblings of individuals with ASD. We have identified and analysed 24 articles to find the relevant results that may help us to understand the needs of these siblings. The findings suggest mixed results or outcomes but they also bring to light a number of risk factors that could have an impact on the entire family and particularly on the siblings of children with ASD.
Key words: ASD, Siblings, Adjustment, State of the art.
La mediación es un modelo para la resolución de conflictos respaldado por la comunidad internacional en Derecho de Familia, para ayudar a los progenitores que buscan soluciones a problemas familiares presentados en casos de custodia de menores. El objetivo del artículo es una revisión sobre las ventajas y/o desventajas planteadas en estudios que incluyen a menores en sus intervenciones, frente a intervenciones centradas en el menor en procesos de mediación familiar. En este estudio se realizó una revisión de estudios de Australia, Nueva Zelanda, algunos condados de EEUU, algunos estudios europeos; meta-análisis y estudios de revisión; investigaciones “inclusivas del menor”; guías internacionales que apoyan escuchar al menor y estudios que plantean críticas. Aunque la mediación en otros países tiene cuatro décadas de existencia, en España surge a partir de la promulgación de la Ley 1/2001 de Mediación Familiar en Cataluña, a la que prosiguieron otras normativas autonómicas, quizá por su novedad, no existan aún suficientes artículos en España. En algunos países se está produciendo un nuevo paradigma tendente a la inclusión del menor tras los hallazgos favorables en los procesos de mediación familiar, aunque es necesario un enfoque múltiple y flexible en la intervención en mediación familiar.
Palabras clave: Mediación familiar, Custodia de menores, Inclusión del menor, Mediación centrada en el menor.
Mediation is an established model for conflict resolution, backed by the international community in relation to family law, to help parents seeking solutions to family problems in child custody cases. The aim of this article is to review the advantages and / or disadvantages presented in the studies with child-inclusive or child-focused interventions in family mediation processes. In the present research, we carry out a review of studies realised in Australia, New Zealand, some counties in the US and in Europe; meta-analysis and review studies of “child inclusive” investigations, international guidelines that support listening to children and also studies that criticise it. While mediation has existed for four decades in other countries, in Spain it has only arisen since the enactment of Law (1/2001) of Family Mediation in Catalonia, followed by other Autonomous Communities regulations, which explains why sufficient studies might not yet exist. In some countries a new paradigm is emerging, aimed at the inclusion of children due to the favourable findings in family mediation processes, although a multiple and flexible approach in the field of family mediation intervention is necessary.
Key words: Family mediation, Child custody, Child-Inclusive, Child-Focused mediation.
La mediación es un modelo para la resolución de conflictos respaldado por la comunidad internacional en Derecho de Familia, para ayudar a los progenitores que buscan soluciones a problemas familiares presentados en casos de custodia de menores. El objetivo del artículo es una revisión sobre las ventajas y/o desventajas planteadas en estudios que incluyen a menores en sus intervenciones, frente a intervenciones centradas en el menor en procesos de mediación familiar. En este estudio se realizó una revisión de estudios de Australia, Nueva Zelanda, algunos condados de EEUU, algunos estudios europeos; meta-análisis y estudios de revisión; investigaciones “inclusivas del menor”; guías internacionales que apoyan escuchar al menor y estudios que plantean críticas. Aunque la mediación en otros países tiene cuatro décadas de existencia, en España surge a partir de la promulgación de la Ley 1/2001 de Mediación Familiar en Cataluña, a la que prosiguieron otras normativas autonómicas, quizá por su novedad, no existan aún suficientes artículos en España. En algunos países se está produciendo un nuevo paradigma tendente a la inclusión del menor tras los hallazgos favorables en los procesos de mediación familiar, aunque es necesario un enfoque múltiple y flexible en la intervención en mediación familiar.
Palabras clave: Mediación familiar, Custodia de menores, Inclusión del menor, Mediación centrada en el menor.
Mediation is an established model for conflict resolution, backed by the international community in relation to family law, to help parents seeking solutions to family problems in child custody cases. The aim of this article is to review the advantages and / or disadvantages presented in the studies with child-inclusive or child-focused interventions in family mediation processes. In the present research, we carry out a review of studies realised in Australia, New Zealand, some counties in the US and in Europe; meta-analysis and review studies of “child inclusive” investigations, international guidelines that support listening to children and also studies that criticise it. While mediation has existed for four decades in other countries, in Spain it has only arisen since the enactment of Law (1/2001) of Family Mediation in Catalonia, followed by other Autonomous Communities regulations, which explains why sufficient studies might not yet exist. In some countries a new paradigm is emerging, aimed at the inclusion of children due to the favourable findings in family mediation processes, although a multiple and flexible approach in the field of family mediation intervention is necessary.
Key words: Family mediation, Child custody, Child-Inclusive, Child-Focused mediation.
Los tratamientos psicológicos son una práctica habitual en el contexto sociosanitario de atención a personas mayores dependientes. En los últimos años se está introduciendo la práctica de mindfulness para personas mayores. Sin embargo, estas prácticas presentan dificultades para su aplicación en residencias y centros de día por el deterioro cognitivo que presentan los usuarios de estos servicios. En este artículo se muestra cómo se desarrollo un programa de estimulación basado en mindfulness en el entrenamiento de las actividades de vida diaria (AVD). Esta intervención se fundamenta en el entrenamiento del personal auxiliar y/o cuidador de forma simultánea con los usuarios de los servicios para, posteriormente en la rutina del centro, realizar un entrenamiento de la presencia consciente en la acción durante las AVD. El objetivo final de esta intervención es potenciar la coherencia funcional y la integración personal mediante prácticas de mindfulness en acción en actividades básicas, instrumentales o avanzadas.
Palabras clave: Mindfulness, Actividades de la vida diaria, Centro sociosanitario, Deterioro cognitivo, Tratamientos no farmacológicos.
Psychological treatments are a common practice in health care centres for elderly dependent people. Recently, mindfulness practice is being introduced in these settings. However, it is difficult to carry out mindfulness practice in residential or daily care centres due to the cognitive impairment of the elderly users. This paper shows how a mindfulness based stimulation program for daily life activities (DLA) has been developed. This intervention aims to train assistants to the elderly along with the elderly themselves so that afterwards, within the routine at the centre, daily life activities can be done with conscious presence. The ultimate purpose of this intervention is to strengthen functional coherence and personal integration through the practice of mindfulness in action with basic, instrumental or advanced activities.
Key words: Mindfulness, Activities of daily living, nursing home care, Cognitive impairment, Non-pharmacological treatments.
Los tratamientos psicológicos son una práctica habitual en el contexto sociosanitario de atención a personas mayores dependientes. En los últimos años se está introduciendo la práctica de mindfulness para personas mayores. Sin embargo, estas prácticas presentan dificultades para su aplicación en residencias y centros de día por el deterioro cognitivo que presentan los usuarios de estos servicios. En este artículo se muestra cómo se desarrollo un programa de estimulación basado en mindfulness en el entrenamiento de las actividades de vida diaria (AVD). Esta intervención se fundamenta en el entrenamiento del personal auxiliar y/o cuidador de forma simultánea con los usuarios de los servicios para, posteriormente en la rutina del centro, realizar un entrenamiento de la presencia consciente en la acción durante las AVD. El objetivo final de esta intervención es potenciar la coherencia funcional y la integración personal mediante prácticas de mindfulness en acción en actividades básicas, instrumentales o avanzadas.
Palabras clave: Mindfulness, Actividades de la vida diaria, Centro sociosanitario, Deterioro cognitivo, Tratamientos no farmacológicos.
Psychological treatments are a common practice in health care centres for elderly dependent people. Recently, mindfulness practice is being introduced in these settings. However, it is difficult to carry out mindfulness practice in residential or daily care centres due to the cognitive impairment of the elderly users. This paper shows how a mindfulness based stimulation program for daily life activities (DLA) has been developed. This intervention aims to train assistants to the elderly along with the elderly themselves so that afterwards, within the routine at the centre, daily life activities can be done with conscious presence. The ultimate purpose of this intervention is to strengthen functional coherence and personal integration through the practice of mindfulness in action with basic, instrumental or advanced activities.
Key words: Mindfulness, Activities of daily living, nursing home care, Cognitive impairment, Non-pharmacological treatments.
La Violencia Filio-parental (en adelante VFP) es un problema cada vez más evidente en los sistemas de protección social, sanitario y judicial que, sin embargo, sigue presentando lagunas respecto de sus principales características y las de sus implicados, factores predisponentes e intervenciones eficaces. Sin embargo, sí existe consenso respecto de sus devastadoras consecuencias. Esta revisión bibliográfica se centra en analizar la problemática de la VFP con el objeto de proporcionar datos que sirvan de herramienta para futuras investigaciones y propuestas de intervención. En particular, en el artículo se define la VFP y sus tipos, se ofrecen datos sobre prevalencia, así como sobre las principales características de hijos maltratadores y padres y madres maltratadas, se comentan los principales factores de riesgo individuales, familiares, escolares y comunitarios destacados hasta el momento, y se presentan las principales áreas de intervención con este colectivo.
Palabras clave: Violencia Filio-parental, Prevalencia, Adolescencia, Factores de riesgo, Intervención.
Child-parent Violence (hereinafter CPV) is an increasingly evident problem in social, health, and judicial protection systems which, however, continue to show a number of major deficiencies with respect to the main characteristics of CPV, the people involved, the underlying factors, and efficacious interventions. Nevertheless, there is a consensus regarding its devastating consequences. The present bibliographical review is focused on analysing the problem of CPV with the aim of offering useful data for future research and intervention proposals. Specifically, this paper provides a definition of CPV and its types, some data on prevalence, the main characteristics of aggressive children and abused parents, and the most important individual, family, school and community risk factors highlighted in the current scientific literature. The keys areas of intervention with this group are also presented.
Key words: Child-parent violence, Prevalence, Adolescence, Risk factors, Intervention.
La Violencia Filio-parental (en adelante VFP) es un problema cada vez más evidente en los sistemas de protección social, sanitario y judicial que, sin embargo, sigue presentando lagunas respecto de sus principales características y las de sus implicados, factores predisponentes e intervenciones eficaces. Sin embargo, sí existe consenso respecto de sus devastadoras consecuencias. Esta revisión bibliográfica se centra en analizar la problemática de la VFP con el objeto de proporcionar datos que sirvan de herramienta para futuras investigaciones y propuestas de intervención. En particular, en el artículo se define la VFP y sus tipos, se ofrecen datos sobre prevalencia, así como sobre las principales características de hijos maltratadores y padres y madres maltratadas, se comentan los principales factores de riesgo individuales, familiares, escolares y comunitarios destacados hasta el momento, y se presentan las principales áreas de intervención con este colectivo.
Palabras clave: Violencia Filio-parental, Prevalencia, Adolescencia, Factores de riesgo, Intervención.
Child-parent Violence (hereinafter CPV) is an increasingly evident problem in social, health, and judicial protection systems which, however, continue to show a number of major deficiencies with respect to the main characteristics of CPV, the people involved, the underlying factors, and efficacious interventions. Nevertheless, there is a consensus regarding its devastating consequences. The present bibliographical review is focused on analysing the problem of CPV with the aim of offering useful data for future research and intervention proposals. Specifically, this paper provides a definition of CPV and its types, some data on prevalence, the main characteristics of aggressive children and abused parents, and the most important individual, family, school and community risk factors highlighted in the current scientific literature. The keys areas of intervention with this group are also presented.
Key words: Child-parent violence, Prevalence, Adolescence, Risk factors, Intervention.
Incrementar la efectividad de los grupos y equipos de trabajo es fundamental en cualquier organización, y más, durante los periodos de crisis económica. Para diseñar un equipo, formar un grupo u optimizar su trabajo, es preciso considerar las tareas, los procesos y los resultados. Siendo los equipos una herramienta clave en la competitividad del sector de la automoción, en este artículo nos enfocaremos en cómo mejorar el desempeño y la efectividad de los equipos de producción de este sector en las industrias españolas, a través de tres procesos, desarrollo grupal, identificación con el grupo y potencia del equipo. Los resultados indican que estos procesos predicen el 57% del desempeño grupal y especialmente dos de los criterios de efectividad utilizados en el sector (absentismo y orden e higiene en el lugar de trabajo). Discutiremos la utilidad de estos resultados para gerentes y lideres de equipos, con el objetivo de favorecer la efectividad de los equipos de producción del sector.
Palabras claves: Equipos de trabajo, Efectividad, Desempeño, Procesos grupales, Automoción.
Increasing group and team effectiveness is fundamental for any organisation, especially during periods of economic crisis. In order to build or design a team or to optimise its work, it is necessary to consider tasks, processes and results. Given that teams are a key tool for competitiveness in the automotive sector, this paper focuses on how to improve the performance and the effectiveness of production teams in Spain's automotive industry through three processes: group development, group identification, and team potency. The results show that these processes predict 57% of group performance, and in particular two of the effectiveness criteria used in this sector: absenteeism and order and hygiene in the workplace. We discuss the usefulness of these results for managers and team leaders in order to improve team performance and effectiveness in the automotive sector.
Key words: Work teams, Effectiveness, Performance, Group processes, Automotive sector.
Incrementar la efectividad de los grupos y equipos de trabajo es fundamental en cualquier organización, y más, durante los periodos de crisis económica. Para diseñar un equipo, formar un grupo u optimizar su trabajo, es preciso considerar las tareas, los procesos y los resultados. Siendo los equipos una herramienta clave en la competitividad del sector de la automoción, en este artículo nos enfocaremos en cómo mejorar el desempeño y la efectividad de los equipos de producción de este sector en las industrias españolas, a través de tres procesos, desarrollo grupal, identificación con el grupo y potencia del equipo. Los resultados indican que estos procesos predicen el 57% del desempeño grupal y especialmente dos de los criterios de efectividad utilizados en el sector (absentismo y orden e higiene en el lugar de trabajo). Discutiremos la utilidad de estos resultados para gerentes y lideres de equipos, con el objetivo de favorecer la efectividad de los equipos de producción del sector.
Palabras claves: Equipos de trabajo, Efectividad, Desempeño, Procesos grupales, Automoción.
Increasing group and team effectiveness is fundamental for any organisation, especially during periods of economic crisis. In order to build or design a team or to optimise its work, it is necessary to consider tasks, processes and results. Given that teams are a key tool for competitiveness in the automotive sector, this paper focuses on how to improve the performance and the effectiveness of production teams in Spain's automotive industry through three processes: group development, group identification, and team potency. The results show that these processes predict 57% of group performance, and in particular two of the effectiveness criteria used in this sector: absenteeism and order and hygiene in the workplace. We discuss the usefulness of these results for managers and team leaders in order to improve team performance and effectiveness in the automotive sector.
Key words: Work teams, Effectiveness, Performance, Group processes, Automotive sector.
Los primeros intentos de abordar conceptualmente el perdón a uno mismo tendieron a considerarlo en el contexto de la teoría del perdón interpersonal, tratando de encontrar paralelismos entre ambas formas de perdón. Sin embargo, hay datos que cuestionan que pueda ser considerado simplemente un tipo más de perdón, y apuntan a que el perdón a los demás y el perdón a uno mismo podrían estar basados en factores psicológicos muy diferentes. El artículo revisa el conocimiento disponible hasta ahora y presenta una propuesta de lo que sería el curso temporal del perdón a uno mismo, recogiendo los elementos de los principales modelos teóricos para ofrecer al lector una visión completa, ordenada y coherente del proceso. Se concluye que la mejor perspectiva para comprender el autoperdón es estudiarlo desde la perspectiva del ofensor, entendiendo al sujeto como alguien que debe buscar y recibir perdón, no como alguien que debe darlo.
Palabras clave: Perdón a uno mismo, Búsqueda de perdón, Autoaceptación.
The first attempts to conceptually address the self-forgiveness tended to consider it from the findings of the theory of interpersonal forgiveness, trying aiming to find parallels between the two forms of forgiveness. However, some there are empirical data that question that whether self-forgiveness is can be considered as just one another type of forgiveness, since interpersonal forgiveness and selfforgiveness are based on very different psychological factors. The This paper reviews the available knowledge available to date and presents a proposal about the temporal course of self-forgiveness, collecting the elements of the main theoretical models to provide the reader with a complete and coherent view of the process. It is We concluded that the best approach to understanding self-forgiveness is to consider it from the perspective of the offender, understanding the subject as someone who must seek and receive forgiveness, rather than someone who should grant it.
Key words: Self-forgiveness, Forgiveness seeking, Self-acceptance.
Los primeros intentos de abordar conceptualmente el perdón a uno mismo tendieron a considerarlo en el contexto de la teoría del perdón interpersonal, tratando de encontrar paralelismos entre ambas formas de perdón. Sin embargo, hay datos que cuestionan que pueda ser considerado simplemente un tipo más de perdón, y apuntan a que el perdón a los demás y el perdón a uno mismo podrían estar basados en factores psicológicos muy diferentes. El artículo revisa el conocimiento disponible hasta ahora y presenta una propuesta de lo que sería el curso temporal del perdón a uno mismo, recogiendo los elementos de los principales modelos teóricos para ofrecer al lector una visión completa, ordenada y coherente del proceso. Se concluye que la mejor perspectiva para comprender el autoperdón es estudiarlo desde la perspectiva del ofensor, entendiendo al sujeto como alguien que debe buscar y recibir perdón, no como alguien que debe darlo.
Palabras clave: Perdón a uno mismo, Búsqueda de perdón, Autoaceptación.
The first attempts to conceptually address the self-forgiveness tended to consider it from the findings of the theory of interpersonal forgiveness, trying aiming to find parallels between the two forms of forgiveness. However, some there are empirical data that question that whether self-forgiveness is can be considered as just one another type of forgiveness, since interpersonal forgiveness and selfforgiveness are based on very different psychological factors. The This paper reviews the available knowledge available to date and presents a proposal about the temporal course of self-forgiveness, collecting the elements of the main theoretical models to provide the reader with a complete and coherent view of the process. It is We concluded that the best approach to understanding self-forgiveness is to consider it from the perspective of the offender, understanding the subject as someone who must seek and receive forgiveness, rather than someone who should grant it.
Key words: Self-forgiveness, Forgiveness seeking, Self-acceptance.
El manual Atención Temprana en el ámbito hospitalario es una obra editada por Pirámide, coordinada por Jessica Piñero, Directora Técnica de la Fundación Salud Infantil de Elche y profesora asociada de la Universidad de Murcia, Julio Pérez-López, Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación la Universidad de Murcia, Fernando Vargas Torcal, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Elche y Ana Belén Candela Sempere, Coordinadora Técnica de la Fundación Salud Infantil.
Es un libro que recoge varias experiencias profesionales en el ámbito de la Atención Temprana Intrahospitalaria de nuestro país. Además, ofrece una introducción teórica sobre la justificación y contextualización de este tipo de intervenciones en la población de niños prematuros.
Esta publicación de más de 400 páginas, va dirigida al personal sanitario como son los neonatólogos, enfermeros, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, educadores, pedagogos, psicopedagogos, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas implicados en la prevención de problemas del desarrollo en niños que nacen en situación de riesgo biológico/social y/o con alguna patología.
El manual Atención Temprana en el ámbito hospitalario es una obra editada por Pirámide, coordinada por Jessica Piñero, Directora Técnica de la Fundación Salud Infantil de Elche y profesora asociada de la Universidad de Murcia, Julio Pérez-López, Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación la Universidad de Murcia, Fernando Vargas Torcal, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Elche y Ana Belén Candela Sempere, Coordinadora Técnica de la Fundación Salud Infantil.
Es un libro que recoge varias experiencias profesionales en el ámbito de la Atención Temprana Intrahospitalaria de nuestro país. Además, ofrece una introducción teórica sobre la justificación y contextualización de este tipo de intervenciones en la población de niños prematuros.
Esta publicación de más de 400 páginas, va dirigida al personal sanitario como son los neonatólogos, enfermeros, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, educadores, pedagogos, psicopedagogos, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas implicados en la prevención de problemas del desarrollo en niños que nacen en situación de riesgo biológico/social y/o con alguna patología.
Desde el inicio de la crisis económica en España, los psicólogos que atendemos a pacientes en los centros de salud mental del Sistema Nacional de Salud estamos siendo testigos del pernicioso papel que los organismos de inspección médica pueden estar teniendo en la evolución de los problemas psicopatológicos de algunas personas que acuden a tratamiento por sus problemas psicopatológicos. En Cataluña, con frecuencia asistimos a una espiral en la que el paciente, incluso con enfermedad mental grave, no se le concede la pensión por invalidez o bien no se le prolonga la baja por enfermedad pese a los informes clínicos que emitimos acerca de su estado de salud mental y de sus limitaciones para llevar a cabo un trabajo normalizado o bien su búsqueda activa. Este hecho, aparte de desacreditar indirectamente nuestro juicio profesional, agrava aún más si cabe la psicopatología del paciente, quien percibe el sistema de inspección médica como injusto e incluso amenazante cuando tienen que volver a ser reevaluados al cabo de un tiempo. Por si fuera poco, a estos pacientes se les concede un mes para poder interponer un recurso. Procedimiento legal que supone un coste de varios cientos o miles de euros y que muchas de estas personas son incapaces de sufragar.
Desde el inicio de la crisis económica en España, los psicólogos que atendemos a pacientes en los centros de salud mental del Sistema Nacional de Salud estamos siendo testigos del pernicioso papel que los organismos de inspección médica pueden estar teniendo en la evolución de los problemas psicopatológicos de algunas personas que acuden a tratamiento por sus problemas psicopatológicos. En Cataluña, con frecuencia asistimos a una espiral en la que el paciente, incluso con enfermedad mental grave, no se le concede la pensión por invalidez o bien no se le prolonga la baja por enfermedad pese a los informes clínicos que emitimos acerca de su estado de salud mental y de sus limitaciones para llevar a cabo un trabajo normalizado o bien su búsqueda activa. Este hecho, aparte de desacreditar indirectamente nuestro juicio profesional, agrava aún más si cabe la psicopatología del paciente, quien percibe el sistema de inspección médica como injusto e incluso amenazante cuando tienen que volver a ser reevaluados al cabo de un tiempo. Por si fuera poco, a estos pacientes se les concede un mes para poder interponer un recurso. Procedimiento legal que supone un coste de varios cientos o miles de euros y que muchas de estas personas son incapaces de sufragar.