INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Enero, nº 1, 2013.

VOL 34. Nº1

ADOPCIÓN, ACOGIMIENTO FAMILIAR, RECURSOS RESIDENCIALES

Artículos

DE LOS “HIJOS DEL CORAZÓN” A LOS “NIÑOS ABANDONADOS”: CONSTRUCCIÓN DE “LOS ORÍGENES” EN LA ADOPCIÓN EN ESPAÑA

Beatriz San Román Sobrino

DE LOS "HIJOS DEL CORAZÓN" A LOS "NIÑOS ABANDONADOS" CONSTRUCCIÓN DE "LOS ORÍGENES" EN LA ADOPCIÓN EN ESPAÑA

Los discursos sobre la adopción constituyen, para las familias adoptivas y las personas adoptadas, un repertorio que las interpela y en relación con el cual negocian el significado de la adopción en sus trayectorias vitales e identidades. A partir de los resultados de una investigación etnográfica sobre los discursos de las familias adoptivas, las personas adoptadas y los profesionales que con ellas intervienen, se analiza cómo se ha construido la noción de “los orígenes” en la adopción en España, desde el silenciamiento hasta la penetración de un discurso que considera al “abandono” como insoslayable en la trayectoria vital de toda persona adoptada y cuáles han sido sus implicaciones.

En España, como en otras sociedades que siguen el modelo del parentesco euro-norteamericano, encontramos actualmente una gran diversidad de formas familiares y modos de constituirse en familia. La anticoncepción y las nuevas tecnologías reproductivas han permitido una planificación de la reproducción y la aparición de nuevos discursos sobre la misma: ser madre o padre ya no depende de una relación sexual heterosexual sino del “deseo” de serlo.

En un reciente libro (López y Costa, 2012), titulado Manual de Consejo Psicológico. Una visión despatologizada de la Psicología Clínica, salimos al paso de esta perversión psicopatológica. Planteamos allí la necesidad de un cambio radical de paradigma que implica realizar un análisis crítico de la ortodoxia del modelo psicopatológico, rescatar a los problemas psicológicos del mundo de la patología, despatologizarlos, emanciparlos de la vieja doctrina que dice de ellos medad,” y que dictamina que algunas personas, por el hecho de experimentar un problema vital, están enfermas, tienen una enfermedad que necesita ser curada, y que sus experiencias vitales son un fenómeno patológico o son indicios, síntomas y signos de una enfermedad. Desde hace muchos años, nosotros mismos (Costa y López, 1986, 2003, 2006, 2012) estamos firmemente comprometidos con esta rebelión epistemológica y ética, despatologizadora, tratando de ir hasta la raíz más profunda de los problemas psicológicos, de encontrar respuestas en la herencia fecunda de los paradigmas de la psicología y de establecer sinergias con tantos otros que comparten la misma búsqueda, tanto en España (Bayés, 1977, 1980; Pérez-Álvarez, 1996, 2011; Vila y Fernández- Santaella, 2009) como en el resto del mundo.

DE LOS "HIJOS DEL CORAZÓN" A LOS "NIÑOS ABANDONADOS" CONSTRUCCIÓN DE "LOS ORÍGENES" EN LA ADOPCIÓN EN ESPAÑA

Los discursos sobre la adopción constituyen, para las familias adoptivas y las personas adoptadas, un repertorio que las interpela y en relación con el cual negocian el significado de la adopción en sus trayectorias vitales e identidades. A partir de los resultados de una investigación etnográfica sobre los discursos de las familias adoptivas, las personas adoptadas y los profesionales que con ellas intervienen, se analiza cómo se ha construido la noción de “los orígenes” en la adopción en España, desde el silenciamiento hasta la penetración de un discurso que considera al “abandono” como insoslayable en la trayectoria vital de toda persona adoptada y cuáles han sido sus implicaciones.

En España, como en otras sociedades que siguen el modelo del parentesco euro-norteamericano, encontramos actualmente una gran diversidad de formas familiares y modos de constituirse en familia. La anticoncepción y las nuevas tecnologías reproductivas han permitido una planificación de la reproducción y la aparición de nuevos discursos sobre la misma: ser madre o padre ya no depende de una relación sexual heterosexual sino del “deseo” de serlo.

En un reciente libro (López y Costa, 2012), titulado Manual de Consejo Psicológico. Una visión despatologizada de la Psicología Clínica, salimos al paso de esta perversión psicopatológica. Planteamos allí la necesidad de un cambio radical de paradigma que implica realizar un análisis crítico de la ortodoxia del modelo psicopatológico, rescatar a los problemas psicológicos del mundo de la patología, despatologizarlos, emanciparlos de la vieja doctrina que dice de ellos medad,” y que dictamina que algunas personas, por el hecho de experimentar un problema vital, están enfermas, tienen una enfermedad que necesita ser curada, y que sus experiencias vitales son un fenómeno patológico o son indicios, síntomas y signos de una enfermedad. Desde hace muchos años, nosotros mismos (Costa y López, 1986, 2003, 2006, 2012) estamos firmemente comprometidos con esta rebelión epistemológica y ética, despatologizadora, tratando de ir hasta la raíz más profunda de los problemas psicológicos, de encontrar respuestas en la herencia fecunda de los paradigmas de la psicología y de establecer sinergias con tantos otros que comparten la misma búsqueda, tanto en España (Bayés, 1977, 1980; Pérez-Álvarez, 1996, 2011; Vila y Fernández- Santaella, 2009) como en el resto del mundo.


LA CALIDAD DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL EN PORTUGAL Y EL EJEMPLO DE LA EVOLUCIÓN ESPAÑOLA

Sónia Rodrigues, Maria Barbosa-Ducharne y Jorge F. del Valle

Este artículo describe el desarrollo histórico de los hogares para niños y jóvenes en Portugal y lleva a cabo una revisión de las investigaciones actuales sobre el sistema portugués de acogimiento residencial. Se apunta la necesidad de cumplir con criterios de calidad en los servicios prestados a los niños y jóvenes y se analiza el concepto de calidad en este contexto. Confrontando la realidad portuguesa con la española, se destaca el limitado número de trabajos de investigación sobre la calidad de los hogares de acogida portugueses y su adaptación a las necesidades de los niños y jóvenes. Se concluye que el acogimiento residencial de menores en Portugal ha ido evolucionando, y sigue funcionando, sin ningún apoyo real en un programa de evaluación amplio y exhaustivo de la calidad de sus servicios. A continuación, se describe un programa de evaluación de la calidad del acogimiento residencial en Portugal cuya implementación permitiría orientar las decisiones políticas y la definición de las prácticas profesionales que respondan a las necesidades de los niños y los jóvenes en acogimiento.

Palabras clave: Acogimiento residencial, Calidad de los servicios, Evaluación de necesidades, Menores en riesgo.

This article describes the evolution of residential care for children and young people in Portugal and how it developed. Institutional care in Portugal has changed and is still changing, but achieved improvements are not truly based on sound criteria and wide service quality evaluation. In comparison to Spanish reality, a research review in Portugal came to the conclusion that there are no studies on the quality of extended care or information about how those services suit the real needs of children and young people. This fact underlines the importance and urgency of carrying out a broad study on care quality, allowing the assessment of current status, measuring the suitability of the services provided and the matching of institutional offers with real needs. A nationwide evaluation proposal of the residential care system in Portugal is made based on the assessment of institutionalized children’s needs and of the quality of the services provided by institutions. Such a broad study will support national-level policy decisions about structures, methods, mechanisms and resources, contributing to a higher degree of specialization and, ultimately, allowing the comparison of the state of residential care in Portugal with the reality in other countries.

Key words: Residential child care, Assessment of needs, Quality evaluation, Children at risk.

Este artículo describe el desarrollo histórico de los hogares para niños y jóvenes en Portugal y lleva a cabo una revisión de las investigaciones actuales sobre el sistema portugués de acogimiento residencial. Se apunta la necesidad de cumplir con criterios de calidad en los servicios prestados a los niños y jóvenes y se analiza el concepto de calidad en este contexto. Confrontando la realidad portuguesa con la española, se destaca el limitado número de trabajos de investigación sobre la calidad de los hogares de acogida portugueses y su adaptación a las necesidades de los niños y jóvenes. Se concluye que el acogimiento residencial de menores en Portugal ha ido evolucionando, y sigue funcionando, sin ningún apoyo real en un programa de evaluación amplio y exhaustivo de la calidad de sus servicios. A continuación, se describe un programa de evaluación de la calidad del acogimiento residencial en Portugal cuya implementación permitiría orientar las decisiones políticas y la definición de las prácticas profesionales que respondan a las necesidades de los niños y los jóvenes en acogimiento.

Palabras clave: Acogimiento residencial, Calidad de los servicios, Evaluación de necesidades, Menores en riesgo.

This article describes the evolution of residential care for children and young people in Portugal and how it developed. Institutional care in Portugal has changed and is still changing, but achieved improvements are not truly based on sound criteria and wide service quality evaluation. In comparison to Spanish reality, a research review in Portugal came to the conclusion that there are no studies on the quality of extended care or information about how those services suit the real needs of children and young people. This fact underlines the importance and urgency of carrying out a broad study on care quality, allowing the assessment of current status, measuring the suitability of the services provided and the matching of institutional offers with real needs. A nationwide evaluation proposal of the residential care system in Portugal is made based on the assessment of institutionalized children’s needs and of the quality of the services provided by institutions. Such a broad study will support national-level policy decisions about structures, methods, mechanisms and resources, contributing to a higher degree of specialization and, ultimately, allowing the comparison of the state of residential care in Portugal with the reality in other countries.

Key words: Residential child care, Assessment of needs, Quality evaluation, Children at risk.


RECURSOS RESIDENCIALES PARA MENORES SERIAMENTE DISRUPTIVOS: APORTACIONES TÉCNICAS A UN DEBATE SOCIAL E INSTITUCIONAL

Antonio Galán Rodríguez

Los centros para menores con graves conductas transgresoras son recursos muy cuestionados a nivel social e institucional, pero han recibido poca atención desde contextos académicos. Analizamos las dificultades que implica su definición, implementación y gestión, y abordamos especialmente los problemas ligados a una definición basada en criterios clínicos. Se defiende la conveniencia genérica de su adscripción al entorno sanitario, pero también al ámbito de la protección a la infancia cuando se trata de menores desprotegidos; para estos casos se sugiere el uso de conceptos y modelos diferentes a los clínicos: los déficits de autorregulación como problema básico, y la intervención socioeducativa como eje del tratamiento. Analizamos otros aspectos conflictivos como el uso de la contención, los modelos de intervención, o la relación con el Sistema de Justicia Juvenil. Finalmente, planteamos algunas recomendaciones en relación a la definición y funcionamiento de estos centros.

Palabras clave: Trastorno de conducta, Trastorno del comportamiento, Acogimiento residencial, Autorregulación.

Residential treatment for minors with severe conduct problems has been questioned from a social and institutional point of view, but little attention has been paid from academic contexts. Difficulties in definition, implementation and management are analyzed, including problems caused by clinical-based definitions. Management by the Healthcare System is considered the best choice in most cases; nevertheless, Child Protection Services could run these centers for children in foster care. If so, a number of concepts and models different from clinical ones should be used: deficits in self-regulation as the core problem, and psycho-educational intervention as the axis of the treatment. Other controversial topics are analyzed, such as restraint methods, intervention models, or the relationship with the Juvenile Justice System. Finally, some recommendations related to the definition and functioning of these facilities are provided.

Key words: Conduct disorder, Behavior disorders, Residential care, Self-regulation.

Los centros para menores con graves conductas transgresoras son recursos muy cuestionados a nivel social e institucional, pero han recibido poca atención desde contextos académicos. Analizamos las dificultades que implica su definición, implementación y gestión, y abordamos especialmente los problemas ligados a una definición basada en criterios clínicos. Se defiende la conveniencia genérica de su adscripción al entorno sanitario, pero también al ámbito de la protección a la infancia cuando se trata de menores desprotegidos; para estos casos se sugiere el uso de conceptos y modelos diferentes a los clínicos: los déficits de autorregulación como problema básico, y la intervención socioeducativa como eje del tratamiento. Analizamos otros aspectos conflictivos como el uso de la contención, los modelos de intervención, o la relación con el Sistema de Justicia Juvenil. Finalmente, planteamos algunas recomendaciones en relación a la definición y funcionamiento de estos centros.

Palabras clave: Trastorno de conducta, Trastorno del comportamiento, Acogimiento residencial, Autorregulación.

Residential treatment for minors with severe conduct problems has been questioned from a social and institutional point of view, but little attention has been paid from academic contexts. Difficulties in definition, implementation and management are analyzed, including problems caused by clinical-based definitions. Management by the Healthcare System is considered the best choice in most cases; nevertheless, Child Protection Services could run these centers for children in foster care. If so, a number of concepts and models different from clinical ones should be used: deficits in self-regulation as the core problem, and psycho-educational intervention as the axis of the treatment. Other controversial topics are analyzed, such as restraint methods, intervention models, or the relationship with the Juvenile Justice System. Finally, some recommendations related to the definition and functioning of these facilities are provided.

Key words: Conduct disorder, Behavior disorders, Residential care, Self-regulation.


PSICÓPATAS INTEGRADOS/SUBCLÍNICOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA: PERFIL, MALTRATO PSICOLÓGICO Y FACTORES DE RIESGO

José Manuel Pozueco Romero, Juan Manuel Moreno Manso, Macarena Blázquez lonso y Mª Elena García-Baamonde Sánchez

En la presente revisión teórica analizamos las posibles relaciones entre la psicopatía subclínica y las diversas manifestaciones de maltrato psicológico en las relaciones íntimas. Para ello es preciso delimitar el concepto de psicopatía subclínica, así como también la problemática del maltrato psicológico en la pareja, también denominado violencia emocional y/o violencia invisible, puesto que es el tipo de maltrato que mayormente perpetran las parejas psicópatas en sus relaciones, todo lo cual nos permitirá ofrecer un conjunto de indicadores para concretar un perfil no psicopatológico del agresor psicópata en la pareja. Delimitamos el perfil general del psicópata integrado en la pareja, así como también el tipo de relaciones íntimas que suelen establecer y los indicadores de maltrato psicológico que representan factores de riesgo de la relación. Finalmente, también revisamos las posibles relaciones entre esos indicadores y los rasgos psicopáticos.

Palabras clave: Factores de riesgo, Maltrato psicológico, Perfil, Psicopatía integrada/subclínica, Relaciones de pareja.

In the current theoretical review we analyze the likely relationship between subclinical psychopathy and various forms of psychological maltreatment in intimate relationships. Accordingly, it is necessary to delimit the concept of subclinical psychopathy, as well as the issue of psychological maltreatment in couple relationships, also known as emotional and/or invisible violence, since it is the type of abuse mostly perpetrated by psychopathic couples in their intimate relationships, all of which will allow us to provide a set of indicators in order to particularize a non psychopathological profile of the psychopathic aggressor in the couple. We delimit the general profile of the successful psychopath in the couple, as well as the kind of intimate relationships they often establish and the psychological abuse indicators/manifestations which depict risk factors in the relationship. Finally, we also review the likely associations between those indicators and psychopathic traits.

Key words: Intimate relationships, Profile, Psychological maltreatment, Successful/subclinical psychopathy, Risk factors.

En la presente revisión teórica analizamos las posibles relaciones entre la psicopatía subclínica y las diversas manifestaciones de maltrato psicológico en las relaciones íntimas. Para ello es preciso delimitar el concepto de psicopatía subclínica, así como también la problemática del maltrato psicológico en la pareja, también denominado violencia emocional y/o violencia invisible, puesto que es el tipo de maltrato que mayormente perpetran las parejas psicópatas en sus relaciones, todo lo cual nos permitirá ofrecer un conjunto de indicadores para concretar un perfil no psicopatológico del agresor psicópata en la pareja. Delimitamos el perfil general del psicópata integrado en la pareja, así como también el tipo de relaciones íntimas que suelen establecer y los indicadores de maltrato psicológico que representan factores de riesgo de la relación. Finalmente, también revisamos las posibles relaciones entre esos indicadores y los rasgos psicopáticos.

Palabras clave: Factores de riesgo, Maltrato psicológico, Perfil, Psicopatía integrada/subclínica, Relaciones de pareja.

In the current theoretical review we analyze the likely relationship between subclinical psychopathy and various forms of psychological maltreatment in intimate relationships. Accordingly, it is necessary to delimit the concept of subclinical psychopathy, as well as the issue of psychological maltreatment in couple relationships, also known as emotional and/or invisible violence, since it is the type of abuse mostly perpetrated by psychopathic couples in their intimate relationships, all of which will allow us to provide a set of indicators in order to particularize a non psychopathological profile of the psychopathic aggressor in the couple. We delimit the general profile of the successful psychopath in the couple, as well as the kind of intimate relationships they often establish and the psychological abuse indicators/manifestations which depict risk factors in the relationship. Finally, we also review the likely associations between those indicators and psychopathic traits.

Key words: Intimate relationships, Profile, Psychological maltreatment, Successful/subclinical psychopathy, Risk factors.


EL PAPEL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

Isaac Amigo Vázquez y Concepción Fernández Rodríguez

En este trabajo se presentan los elementos básicos de un programa psicológico para el control del peso. En él se parte de un hecho que habitualmente no se tiene en cuenta en los programas comerciales más comunes y que no son eficaces para mantener la pérdida de peso a medio y largo plazo. Esto es, que la pérdida de peso sostenible sólo es posible cuando se respeta los límites que cada organismo marca. Esto implica un trabajo de reajuste de expectativas, mostrando a los clientes cuanto peso es posible perder, enseñando un cierto autocontrol alimentario, promoviendo cambios en el estilo de vida y proponiendo un modo distinto de relacionarse con el propio cuerpo.

Palabras clave: Sobrepeso, Obesidad, Control del peso.

In this paper, we present the basic structure of a psychological program for weight control. It is rooted in a fact that is usually not taken into account in most common commercial programs, which are not effective in maintaining medium and long-term weight loss. That is, sustainable weight loss is only possible when we respect the limits set in each organism. This work involves a readjustment of expectations showing how much weight it is possible to lose, teaching self-control techniques, promoting changes in lifestyle and proposing a different way of relating to one’s own body.

Key words: Overweight, Obesity, Weight control.

En este trabajo se presentan los elementos básicos de un programa psicológico para el control del peso. En él se parte de un hecho que habitualmente no se tiene en cuenta en los programas comerciales más comunes y que no son eficaces para mantener la pérdida de peso a medio y largo plazo. Esto es, que la pérdida de peso sostenible sólo es posible cuando se respeta los límites que cada organismo marca. Esto implica un trabajo de reajuste de expectativas, mostrando a los clientes cuanto peso es posible perder, enseñando un cierto autocontrol alimentario, promoviendo cambios en el estilo de vida y proponiendo un modo distinto de relacionarse con el propio cuerpo.

Palabras clave: Sobrepeso, Obesidad, Control del peso.

In this paper, we present the basic structure of a psychological program for weight control. It is rooted in a fact that is usually not taken into account in most common commercial programs, which are not effective in maintaining medium and long-term weight loss. That is, sustainable weight loss is only possible when we respect the limits set in each organism. This work involves a readjustment of expectations showing how much weight it is possible to lose, teaching self-control techniques, promoting changes in lifestyle and proposing a different way of relating to one’s own body.

Key words: Overweight, Obesity, Weight control.


LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER MAYOR: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Montserrat Celdrán

A pesar de que el maltrato y la negligencia hacia las personas mayores no es una temática desconocida ni a nivel científico ni de la intervención práctica, perspectivas actuales señalan que al resaltar la edad como factor explicativo de la violencia hacia este colectivo, se ha olvidado la perspectiva de género como forma de entender y actuar sobre la violencia hacia las personas mayores. Esta revisión bibliográfica se centra en esta cuestión de género a la hora de detectar e intervenir en la violencia dirigida hacia la mujer mayor. En concreto se analizarán tres ámbitos estudiados a nivel internacional: características del maltrato hacia la mujer mayor, consecuencias de dicho maltrato a nivel de salud y calidad de vida y propuestas de intervención hacia este colectivo. El artículo quiere servir de marco para iniciar estudios a nivel nacional sobre la problemática de las mujeres mayores que sufren violencia de pareja, tema todavía inédito en nuestro entorno.

Palabras clave: Violencia, Mujer, Persona mayor, Intervención.

Although elder abuse and neglect is not an unknown situation in research and intervention programs, current perspectives indicate that when highlighting age as a factor for this kind of violence, the gender perspective in the understanding of violence towards the elderly has been overlooked. This review attempts to shed light on this gender perspective when we look at what kind of abuse older people, and especially older women, are suffering. Three issues concerning the mistreatment of older women will be reviewed: the characteristics of intimate partner violence against older women, health and quality of life consequences of this kind of abuse, and intervention programs implemented in this group. The aim of this paper is to provide a framework to start national studies and interventions regarding intimate partner violence against older women, an issue barely studied in our country.

Key words: Intimate partner violence, Women, Ageing, Intervention.

A pesar de que el maltrato y la negligencia hacia las personas mayores no es una temática desconocida ni a nivel científico ni de la intervención práctica, perspectivas actuales señalan que al resaltar la edad como factor explicativo de la violencia hacia este colectivo, se ha olvidado la perspectiva de género como forma de entender y actuar sobre la violencia hacia las personas mayores. Esta revisión bibliográfica se centra en esta cuestión de género a la hora de detectar e intervenir en la violencia dirigida hacia la mujer mayor. En concreto se analizarán tres ámbitos estudiados a nivel internacional: características del maltrato hacia la mujer mayor, consecuencias de dicho maltrato a nivel de salud y calidad de vida y propuestas de intervención hacia este colectivo. El artículo quiere servir de marco para iniciar estudios a nivel nacional sobre la problemática de las mujeres mayores que sufren violencia de pareja, tema todavía inédito en nuestro entorno.

Palabras clave: Violencia, Mujer, Persona mayor, Intervención.

Although elder abuse and neglect is not an unknown situation in research and intervention programs, current perspectives indicate that when highlighting age as a factor for this kind of violence, the gender perspective in the understanding of violence towards the elderly has been overlooked. This review attempts to shed light on this gender perspective when we look at what kind of abuse older people, and especially older women, are suffering. Three issues concerning the mistreatment of older women will be reviewed: the characteristics of intimate partner violence against older women, health and quality of life consequences of this kind of abuse, and intervention programs implemented in this group. The aim of this paper is to provide a framework to start national studies and interventions regarding intimate partner violence against older women, an issue barely studied in our country.

Key words: Intimate partner violence, Women, Ageing, Intervention.


ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL CIBERBULLYING: CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN MORAL

José María Avilés Martínez

En el artículo se revisan los procesos que se dan en el ciberbullying en los planos interpersonal, intrapersonal, grupal y contextual, analizando los componentes más significativos en los perfiles de sus participantes. Por otra parte, se relacionan con los valores morales que ponen en juego. Por ello, se destacan las condiciones educativas que favorecen tareas de prevención e intervención en el ciberbullying por la comunidad educativa. Igualmente se sugieren líneas de trabajo para tratar los contenidos de la educación moral por parte de los agentes educativos para erradicar estas conductas.

Palabras Clave: Ciberbullying, Educación moral, Prevención, Internet, Educación en valores.

The paper revises the processes that take place in cyberbullying at the interpersonal, intrapersonal, group and contextual levels, analyzing the most significant components in the profiles of participants of cyberbullying. Moreover, these situations are related to the moral values that may arise. Thus, educational conditions that favour prevention and intervention tasks in cyberbullying by the educational community are highlighted. Lines of work to approach the necessary moral education issues needed by educational agents to eradicate these behaviours are also suggested.

Key words: Cyberbullying, Moral education, Prevention, Internet, Values education.

En el artículo se revisan los procesos que se dan en el ciberbullying en los planos interpersonal, intrapersonal, grupal y contextual, analizando los componentes más significativos en los perfiles de sus participantes. Por otra parte, se relacionan con los valores morales que ponen en juego. Por ello, se destacan las condiciones educativas que favorecen tareas de prevención e intervención en el ciberbullying por la comunidad educativa. Igualmente se sugieren líneas de trabajo para tratar los contenidos de la educación moral por parte de los agentes educativos para erradicar estas conductas.

Palabras Clave: Ciberbullying, Educación moral, Prevención, Internet, Educación en valores.

The paper revises the processes that take place in cyberbullying at the interpersonal, intrapersonal, group and contextual levels, analyzing the most significant components in the profiles of participants of cyberbullying. Moreover, these situations are related to the moral values that may arise. Thus, educational conditions that favour prevention and intervention tasks in cyberbullying by the educational community are highlighted. Lines of work to approach the necessary moral education issues needed by educational agents to eradicate these behaviours are also suggested.

Key words: Cyberbullying, Moral education, Prevention, Internet, Values education.


Revisión de Libros

MANUAL DE CONSEJO PSICOLÓGICO: UNA VISIÓN DESPATOLOGIZADA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA. LÓPEZ, E. Y COSTA, M. MADRID: SÍNTESIS, 2012

Serafín Lemos Giráldez

El excelente manual, publicado recientemente, además de ser recomendado como de obligada lectura, está llamado a ser un libro de cabecera, un excelente manual de instrucciones, que induce inevitablemente a la reflexión sobre nuestros fundamentos teóricos y ejemplifica magníficamente cuál debe ser la actuación profesional del psicólogo clínico.

El Consejo Psicológico (CP) se defiende como un paradigma que debe sustituir al enfoque tradicional de clasificación de los trastornos mentales, impuesto por la Organización Mundial de la Salud y la American Psychiatric Association, basado en la supuesta existencia de entidades psicopatológicas equivalentes a las enfermedades somáticas. Es verdad que voces discrepantes en torno a las clasificaciones de los “trastornos mentales” ya han surgido hace tiempo de la mano de la antipsiquiatría, de los modelos teóricos del Etiquetado Social o de la Modificación de Conducta, y también de muchos investigadores de la psicología clínica y experimental, que han mostrado su desacuerdo con la reificación de términos y denominaciones clínicas como entidades patológicas naturales, cuando han demostrado carecer, además, de validez de constructo (Lemos Giráldez, 2008). Se ha señalado también que el modelo categorial imperante rompe el concepto de continuidad y establece fronteras entre normal y patológico (Pérez Alvarez & González Pardo, 2007).

El excelente manual, publicado recientemente, además de ser recomendado como de obligada lectura, está llamado a ser un libro de cabecera, un excelente manual de instrucciones, que induce inevitablemente a la reflexión sobre nuestros fundamentos teóricos y ejemplifica magníficamente cuál debe ser la actuación profesional del psicólogo clínico.

El Consejo Psicológico (CP) se defiende como un paradigma que debe sustituir al enfoque tradicional de clasificación de los trastornos mentales, impuesto por la Organización Mundial de la Salud y la American Psychiatric Association, basado en la supuesta existencia de entidades psicopatológicas equivalentes a las enfermedades somáticas. Es verdad que voces discrepantes en torno a las clasificaciones de los “trastornos mentales” ya han surgido hace tiempo de la mano de la antipsiquiatría, de los modelos teóricos del Etiquetado Social o de la Modificación de Conducta, y también de muchos investigadores de la psicología clínica y experimental, que han mostrado su desacuerdo con la reificación de términos y denominaciones clínicas como entidades patológicas naturales, cuando han demostrado carecer, además, de validez de constructo (Lemos Giráldez, 2008). Se ha señalado también que el modelo categorial imperante rompe el concepto de continuidad y establece fronteras entre normal y patológico (Pérez Alvarez & González Pardo, 2007).


DICCIONARIO HISTÓRICO DE INSTITUCIONES DE PSICOLOGÍA EN BRASIL/DICIONÁRIO HISTÓRICO DE INSTITUICOES DE PSICOLOGIA NO BRASIL JACÓ-VILELA, A. M. (COORD.). RIO DE JANEIRO: IMAGO, 2011

Tomás Caycho Rodríguez
una larga tradición en Europa, en especial en Alemania, donde los germanos parecen especialmente preparados para el trabajo lexicográfico, no solo en psicología sino también en otras ciencias. Los diccionarios reúnen de manera apropiada información con una adecuada coherencia interna que llegan a ser obras de referencia importante pues en su contenido se evita la existencia de ambigüedades y posiciones contrarias. Los diccionarios, además, son una manera democrática de difundir el conocimiento.

En el terreno de la psicolexicografía, en América la preparación de diccionarios no es habitual. Por eso es relevante la aparición del Dicionário Histórico de Instituicoes de Psicologia no Brasil (Diccionario Histórico de Instituciones de Psicología en Brasil), trabajo coordinado por la Dra. Ana María Jacó-Vilela, obra forjada en portugués, por una autora y en un país latinoamericano. Esto, unido al prestigio del que goza la Dra. Jacó-Vilela entre muchos psicólogos y estudiantes, asegura para esta obra un vasto público lector.

El nombre de Jacó-Vilela es, en efecto, ampliamente conocido en América Latina. Esta autora nacida en Brasil, formada en la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Autónoma de Barcelona, en donde cursó estudios post-doctorales en Historia e Historiografía de la Psicología, se desempeña actualmente como docente asociada de la UERJ, en el Programa de Postgrado en Psicología Social, y coordinadora del Laboratorio de Investigación en Historia de la Psicología. Es también coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigadores de la Historia de la Psicología que agrupa en la actualidad a más de un centenar de investigadores de diferentes países. Ha publicado numerosos artículos de investigación. Su área de mayor interés es la historia de la psicología, a la que ha dedicado, entre otros libros, Clio-Psyché Hoje: Fazeres e dizeres psi na história do Brasil, Clio-Psyché - Gênero, Psicologia, História , História da Psicologia - rumos e percursos, entre otros. La investigación en historia de la psicología, llevada a cabo por Jacó-Vilela, tiene como objetivo investigar la emergencia, desarrollo, empoderamiento e institucionalización de la psicología en Brasil, poniendo énfasis en las condiciones históricas que la favorecieron. Jacó-Vilela es una autora es particularmente calificada para emprender una tarea de envergadura como es la de historiar una disciplina como la psicología en cuyo interior hay tantas y tantas discusiones.

una larga tradición en Europa, en especial en Alemania, donde los germanos parecen especialmente preparados para el trabajo lexicográfico, no solo en psicología sino también en otras ciencias. Los diccionarios reúnen de manera apropiada información con una adecuada coherencia interna que llegan a ser obras de referencia importante pues en su contenido se evita la existencia de ambigüedades y posiciones contrarias. Los diccionarios, además, son una manera democrática de difundir el conocimiento.

En el terreno de la psicolexicografía, en América la preparación de diccionarios no es habitual. Por eso es relevante la aparición del Dicionário Histórico de Instituicoes de Psicologia no Brasil (Diccionario Histórico de Instituciones de Psicología en Brasil), trabajo coordinado por la Dra. Ana María Jacó-Vilela, obra forjada en portugués, por una autora y en un país latinoamericano. Esto, unido al prestigio del que goza la Dra. Jacó-Vilela entre muchos psicólogos y estudiantes, asegura para esta obra un vasto público lector.

El nombre de Jacó-Vilela es, en efecto, ampliamente conocido en América Latina. Esta autora nacida en Brasil, formada en la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Autónoma de Barcelona, en donde cursó estudios post-doctorales en Historia e Historiografía de la Psicología, se desempeña actualmente como docente asociada de la UERJ, en el Programa de Postgrado en Psicología Social, y coordinadora del Laboratorio de Investigación en Historia de la Psicología. Es también coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigadores de la Historia de la Psicología que agrupa en la actualidad a más de un centenar de investigadores de diferentes países. Ha publicado numerosos artículos de investigación. Su área de mayor interés es la historia de la psicología, a la que ha dedicado, entre otros libros, Clio-Psyché Hoje: Fazeres e dizeres psi na história do Brasil, Clio-Psyché - Gênero, Psicologia, História , História da Psicologia - rumos e percursos, entre otros. La investigación en historia de la psicología, llevada a cabo por Jacó-Vilela, tiene como objetivo investigar la emergencia, desarrollo, empoderamiento e institucionalización de la psicología en Brasil, poniendo énfasis en las condiciones históricas que la favorecieron. Jacó-Vilela es una autora es particularmente calificada para emprender una tarea de envergadura como es la de historiar una disciplina como la psicología en cuyo interior hay tantas y tantas discusiones.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es