INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Diciembre, nº 92, 2005.

VOL 26. Nº92

EVALUAR LA SIMULACIÓN, EL FINGIMIENTO Y LA MENTIRA

Sección Monográfica

SIMULACIÓN, ENGAÑO Y MENTIRA

Serafín Lemos Giráldez

PERITACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO, LA HUELLA PSÍQUICA Y LA SIMULACIÓN: EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL (SEG)

Ramón Arce* y Francisca Fariña**

El presente trabajo presenta un procedimiento de detección de la mentira y el engaño en procesos judiciales adaptado al sistema judicial español: el Sistema de Evaluación Global. El S.E.G. resulta de un compendio de diversas estrategias de análisis de la fiabilidad (CBCA y Reality Monitoring) y validez de la declaración (SVA y SRA) a la vez que de la huella psicológica y de la simulación de la misma. Además, para poder obtener unos protocolos susceptibles del presente análisis se revisan y presentan los diversos modos productivos y efectivos en la obtención de la declaración con adultos, menores, discapacitados así como la entrevista clínico-forense para la valoración del daño psíquico y de la simulación.

This paper presents a protocol adapted to the Spanish judicial system for the evaluation of malingering and deception in testimony, the Global Evaluation System (GES). The GES is the product of a combination of different strategies of assessment of the reliability (CBCA and Reality Monitoring) and validity (SRA and SVA) of the statements, as well as the evaluation of the psychological injury and malingenring. Moreover, this procedure has been validated for different cases and witness (children, adults and handicapped), thus we review the productive and effective interview protocols for the estimation of the credibility and the psychological injury.

El presente trabajo presenta un procedimiento de detección de la mentira y el engaño en procesos judiciales adaptado al sistema judicial español: el Sistema de Evaluación Global. El S.E.G. resulta de un compendio de diversas estrategias de análisis de la fiabilidad (CBCA y Reality Monitoring) y validez de la declaración (SVA y SRA) a la vez que de la huella psicológica y de la simulación de la misma. Además, para poder obtener unos protocolos susceptibles del presente análisis se revisan y presentan los diversos modos productivos y efectivos en la obtención de la declaración con adultos, menores, discapacitados así como la entrevista clínico-forense para la valoración del daño psíquico y de la simulación.

This paper presents a protocol adapted to the Spanish judicial system for the evaluation of malingering and deception in testimony, the Global Evaluation System (GES). The GES is the product of a combination of different strategies of assessment of the reliability (CBCA and Reality Monitoring) and validity (SRA and SVA) of the statements, as well as the evaluation of the psychological injury and malingenring. Moreover, this procedure has been validated for different cases and witness (children, adults and handicapped), thus we review the productive and effective interview protocols for the estimation of the credibility and the psychological injury.


¿SE PILLA ANTES A UN MENTIROSO QUE A UN COJO? SABIDURÍA POPULAR FRENTE A CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA DETECCIÓN NO-VERBAL DEL ENGAÑO

Jaume Masip

Existe una serie de creencias populares sobre los indicadores conductuales del engaño que no se ven corroboradas por la evidencia empírica. Determinados libros "de autoayuda" contribuyen a la difusión de las mismas. En este trabajo se revisan varias décadas de investigación en psicología y comunicación sobre la detección no-verbal del engaño. Al contrario de lo que propugnan los libros "de autoayuda" y de lo que sostiene la sabiduría popular, detectar la mentira a partir del comportamiento no-verbal es extremadamente difícil, apenas sí existen claves conductuales que permitan discriminar entre verdades y mentiras, su significado y poder de discriminación varían en función de diversas variables contextuales, y la eficacia de los programas de entrenamiento es muy limitada. Frente a las cuestionables afirmaciones de determinados libros populares y dadas las graves consecuencias que en ciertos ámbitos pueden tener los juicios de credibilidad erróneos, es necesario desmontar los falsos mitos existentes sobre la detección no-verbal de la mentira, sustituyéndolos por información más válida y científicamente contrastada.

There is a series of popular beliefs about the behavioral indicators of deception that are not supported by empirical research. A number of "self-help" books are contributing to the spreading around of these beliefs. In this article, several decades of psychological and communication research on the nonverbal detection of deception are reviewed. Contrary to the claims of "self-help" books and to the tenets of popular wisdom, detecting deception from behavioral cues is extremely difficult, there are almost no behavioral cues to differentiate between truths and lies, their meaning and usefulness are under the influence of a number of contextual variables, and training programs have yielded only very limited improvements in accuracy. In view of the misleading contents of certain popular books and the serious consequences of wrong credibility judgments in a number of contexts, it is necessary to dispel the existing false myths about the nonverbal detection of deceit, providing instead valid and scientifically tested information.

Existe una serie de creencias populares sobre los indicadores conductuales del engaño que no se ven corroboradas por la evidencia empírica. Determinados libros "de autoayuda" contribuyen a la difusión de las mismas. En este trabajo se revisan varias décadas de investigación en psicología y comunicación sobre la detección no-verbal del engaño. Al contrario de lo que propugnan los libros "de autoayuda" y de lo que sostiene la sabiduría popular, detectar la mentira a partir del comportamiento no-verbal es extremadamente difícil, apenas sí existen claves conductuales que permitan discriminar entre verdades y mentiras, su significado y poder de discriminación varían en función de diversas variables contextuales, y la eficacia de los programas de entrenamiento es muy limitada. Frente a las cuestionables afirmaciones de determinados libros populares y dadas las graves consecuencias que en ciertos ámbitos pueden tener los juicios de credibilidad erróneos, es necesario desmontar los falsos mitos existentes sobre la detección no-verbal de la mentira, sustituyéndolos por información más válida y científicamente contrastada.

There is a series of popular beliefs about the behavioral indicators of deception that are not supported by empirical research. A number of "self-help" books are contributing to the spreading around of these beliefs. In this article, several decades of psychological and communication research on the nonverbal detection of deception are reviewed. Contrary to the claims of "self-help" books and to the tenets of popular wisdom, detecting deception from behavioral cues is extremely difficult, there are almost no behavioral cues to differentiate between truths and lies, their meaning and usefulness are under the influence of a number of contextual variables, and training programs have yielded only very limited improvements in accuracy. In view of the misleading contents of certain popular books and the serious consequences of wrong credibility judgments in a number of contexts, it is necessary to dispel the existing false myths about the nonverbal detection of deceit, providing instead valid and scientifically tested information.


EL ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS (CBCA) EN LA EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO

Verónica Godoy-Cervera, Lorenzo Higueras

Este trabajo está dirigido por un lado a la descripción del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA), procedimiento enfocado originalmente a la evaluación de la credibilidad del testimonio de niños, y por otro, a la presentación de algunas investigaciones realizadas en torno a este tema. En los últimos años, sin embargo, ha habido un creciente interés por generalizar la aplicación de este procedimiento a adultos, por lo que otro de nuestros objetivos será comentar los estudios encaminados a emplear esta prueba en la evaluación de la credibilidad de las declaraciones de adultos. Finalmente comentaremos algunos inconvenientes de esta técnica y futuras líneas de investigación.

This work is directed on the one hand to the description of the Criterial Based Content Analysis (CBCA), a procedure focused originally on the evaluation of children’s testimony credibility, and by other one, to present several investigations done regarding this topic. Over the last years, nevertheless, there has been an increasingly interest about the application of this procedure on adults, therefore, another purpose was to bring up studies focussed to the use of statement credibility analysis technique on adults. Finally, disadvantages and future research on the field on the use of this technique are discussed.

Este trabajo está dirigido por un lado a la descripción del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA), procedimiento enfocado originalmente a la evaluación de la credibilidad del testimonio de niños, y por otro, a la presentación de algunas investigaciones realizadas en torno a este tema. En los últimos años, sin embargo, ha habido un creciente interés por generalizar la aplicación de este procedimiento a adultos, por lo que otro de nuestros objetivos será comentar los estudios encaminados a emplear esta prueba en la evaluación de la credibilidad de las declaraciones de adultos. Finalmente comentaremos algunos inconvenientes de esta técnica y futuras líneas de investigación.

This work is directed on the one hand to the description of the Criterial Based Content Analysis (CBCA), a procedure focused originally on the evaluation of children’s testimony credibility, and by other one, to present several investigations done regarding this topic. Over the last years, nevertheless, there has been an increasingly interest about the application of this procedure on adults, therefore, another purpose was to bring up studies focussed to the use of statement credibility analysis technique on adults. Finally, disadvantages and future research on the field on the use of this technique are discussed.


LA SIMULACIÓN DE ENFERMEDAD FÍSICA O TRASTORNO MENTAL

Mercedes Inda Caro*, Serafín Lemos Giráldez*, Ana María López Rodrigo* y José Luis Alonso Rionda**

Se analiza la naturaleza y la frecuencia de la simulación de síntomas clínicos, y se describen algunos instrumentos de medida generales, que han sido utilizados para determinar la validez de los síntomas, así como pruebas específicas para tomar decisiones respecto a la existencia de simulación en el ámbito clínico. En particular, se presentan algunos criterios de utilidad para evaluar la existencia de simulación de un trastorno de estrés post-traumático, de un síndrome orgánico cerebral, de amnesia y de un trastorno psicótico.

The purpose of this article is to analyze the nature and incidence of malingering, to describe several general measures used to determine symptom validity, as well as some instruments specifically created to assess deception or malingering in clinical settings. Particularly, some useful criteria in detecting the faking of post-traumatic stress disorder, organic brain syndromes, amnesia, and psychotic disorders, are discussed.

Se analiza la naturaleza y la frecuencia de la simulación de síntomas clínicos, y se describen algunos instrumentos de medida generales, que han sido utilizados para determinar la validez de los síntomas, así como pruebas específicas para tomar decisiones respecto a la existencia de simulación en el ámbito clínico. En particular, se presentan algunos criterios de utilidad para evaluar la existencia de simulación de un trastorno de estrés post-traumático, de un síndrome orgánico cerebral, de amnesia y de un trastorno psicótico.

The purpose of this article is to analyze the nature and incidence of malingering, to describe several general measures used to determine symptom validity, as well as some instruments specifically created to assess deception or malingering in clinical settings. Particularly, some useful criteria in detecting the faking of post-traumatic stress disorder, organic brain syndromes, amnesia, and psychotic disorders, are discussed.


EL ENGAÑO Y LA MENTIRA EN LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y SUS TRATAMIENTOS

Manuel Porcel Medina* y Rubén González Fernández**

Este artículo pretende examinar los fenómenos de la mentira, el engaño y el autoengaño como términos que están directamente relacionados con los problemas psicológicos y sus tratamientos. Veremos que, en numerosas ocasiones, el engaño y el autoengaño no son más que la cobertura psicológica o ficticia de los problemas de la vida. Pero como los problemas psicológicos sólo pueden neutralizarse a través de psicoterapia, veremos que toda psicoterapia que se precie deberá incorporar en sus juegos terapéuticos a la mentira. Y el terapeuta ejercitará esta mentira de la psicoterapia, de una manera muy efectiva, a través de la técnica que conocemos como "intención paradójica". En efecto, será esta técnica intrincada en la mentira la que pueda contrarrestar la propia mentira del cliente aquejado de un problema psicológico. La intención paradójica funcionará cuando se administre acompasada con el movimiento del cliente, moldeando dicho movimiento en el camino que el propio cliente estará transitando en cada momento.

This article tries to examine lie, faking, and self-deception phenomena as directly related terms to psychological problems and its treatments. We will realize that, in many occasions, faking and self-deception are not more than a psychological or fictitious coverage of life problems. Inasmuch as psychological problems can only be neutralized by means of psychotherapy, we will see that all self-respecting psychotherapies ought to incorporate the lie in its therapeutic games. And the therapist will put into practice this lie of the psycotherapy, in a very theatrical way, by means of the technique known as "paradoxical intention". Indead, this lie-involved technique will be the best way to counteract self-deception in a psychologicaly disordered client. Paradoxical intention will work when paired up with client’s movement, shaping this movement through the way the client concerned will cover at a given moment.

Este artículo pretende examinar los fenómenos de la mentira, el engaño y el autoengaño como términos que están directamente relacionados con los problemas psicológicos y sus tratamientos. Veremos que, en numerosas ocasiones, el engaño y el autoengaño no son más que la cobertura psicológica o ficticia de los problemas de la vida. Pero como los problemas psicológicos sólo pueden neutralizarse a través de psicoterapia, veremos que toda psicoterapia que se precie deberá incorporar en sus juegos terapéuticos a la mentira. Y el terapeuta ejercitará esta mentira de la psicoterapia, de una manera muy efectiva, a través de la técnica que conocemos como "intención paradójica". En efecto, será esta técnica intrincada en la mentira la que pueda contrarrestar la propia mentira del cliente aquejado de un problema psicológico. La intención paradójica funcionará cuando se administre acompasada con el movimiento del cliente, moldeando dicho movimiento en el camino que el propio cliente estará transitando en cada momento.

This article tries to examine lie, faking, and self-deception phenomena as directly related terms to psychological problems and its treatments. We will realize that, in many occasions, faking and self-deception are not more than a psychological or fictitious coverage of life problems. Inasmuch as psychological problems can only be neutralized by means of psychotherapy, we will see that all self-respecting psychotherapies ought to incorporate the lie in its therapeutic games. And the therapist will put into practice this lie of the psycotherapy, in a very theatrical way, by means of the technique known as "paradoxical intention". Indead, this lie-involved technique will be the best way to counteract self-deception in a psychologicaly disordered client. Paradoxical intention will work when paired up with client’s movement, shaping this movement through the way the client concerned will cover at a given moment.


PERSONALIDAD Y DESEABILIDAD SOCIAL EN CONTEXTOS ORGANIZACIONALES: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES

Jesús F. Salgado

Este artículo presenta una revisión de la validez de las diversas medidas de personalidad para predecir diversos criterios organizacionales, entre los que se incluyen, el desempeño laboral, el éxito en la formación, la emergencia del liderazgo, la eficacia del liderazgo, los accidentes laborales, la satisfacción laboral, la rotación en el empleo, las conductas contraproductivas, el absentismo y el salario. Seguidamente, se ocupa de examinar uno de los problemas principales a los que se han enfrentado las medidas de personalidad en el trabajo: la deseabilidad social y la distorsión de las respuestas a los cuestionarios. De este examen se desprende que la deseabilidad social tiene un efecto promedio de inflar (o desinflar) las puntuaciones alrededor de 0.38 unidades de desviación en contextos de selección, aunque no afecta a la validez predictiva de las medidas de personalidad, ni es una variable mediadora, moderadora o supresora de la validez de dichas medidas. También se osberva que la deseabilidad social no está relacionada con el desempeño en el trabajo. En tercer lugar, se revisan las distintas estrategias utilizadas para reducir y neutralizar la deseabilidad y se observa que sólo dos de ellas son efectivas: (a) informar a los evaluados de que se examinarán sus respuestas en relación con la deseabilidad social y que la distorsión podrá tener consecuencias negativas para los distorsionadores, y (b) crear baremos a partir de muestras de solicitantes o de personas que contestan a las medidas de personalidad en contextos que puedan suscitar la deseabilidad social (pe., decisiones de promoción). La última parte del artículo contiene las conclusiones y las sugerencias para los profesionales de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

This article consists of four sections. The first section presents a validity review of personality measures for predicting several organizational criteria, including job performance, training success, leadership emergence, leadership effectiveness, work accidents, job satisfaction, turnover, counter-productive behaviours, absenteeism, and salary. Next, the literature on social desirability and the distortion of responses to the personality questionnaires, one of the main problems of personality measures, is examined. This examination points out that social desirability has an average effect size of 0.38 standard deviation units on the personality measures, inflating the scores in personnel selection settings. However, social desirability has no effect on the predictive validity of personality measures and it is not a moderator, mediator or suppressor variable. It is also observed that social desirability is not related to job performance. In the third section, the various strategies developed for reducing social desirability are reviewed and it was found that only two are effective: (a) warning applicants that the responses will be checked for social desirability and that the distortion will be penalized, and (b) to develop norms using applicant samples or samples including individuals responding personality measures in contexts which can produce social desirability (e.g., promotion decisions). The article finishes with some conclusions and some suggestions for the practitioners of Work and Organizational Psychology.

Este artículo presenta una revisión de la validez de las diversas medidas de personalidad para predecir diversos criterios organizacionales, entre los que se incluyen, el desempeño laboral, el éxito en la formación, la emergencia del liderazgo, la eficacia del liderazgo, los accidentes laborales, la satisfacción laboral, la rotación en el empleo, las conductas contraproductivas, el absentismo y el salario. Seguidamente, se ocupa de examinar uno de los problemas principales a los que se han enfrentado las medidas de personalidad en el trabajo: la deseabilidad social y la distorsión de las respuestas a los cuestionarios. De este examen se desprende que la deseabilidad social tiene un efecto promedio de inflar (o desinflar) las puntuaciones alrededor de 0.38 unidades de desviación en contextos de selección, aunque no afecta a la validez predictiva de las medidas de personalidad, ni es una variable mediadora, moderadora o supresora de la validez de dichas medidas. También se osberva que la deseabilidad social no está relacionada con el desempeño en el trabajo. En tercer lugar, se revisan las distintas estrategias utilizadas para reducir y neutralizar la deseabilidad y se observa que sólo dos de ellas son efectivas: (a) informar a los evaluados de que se examinarán sus respuestas en relación con la deseabilidad social y que la distorsión podrá tener consecuencias negativas para los distorsionadores, y (b) crear baremos a partir de muestras de solicitantes o de personas que contestan a las medidas de personalidad en contextos que puedan suscitar la deseabilidad social (pe., decisiones de promoción). La última parte del artículo contiene las conclusiones y las sugerencias para los profesionales de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

This article consists of four sections. The first section presents a validity review of personality measures for predicting several organizational criteria, including job performance, training success, leadership emergence, leadership effectiveness, work accidents, job satisfaction, turnover, counter-productive behaviours, absenteeism, and salary. Next, the literature on social desirability and the distortion of responses to the personality questionnaires, one of the main problems of personality measures, is examined. This examination points out that social desirability has an average effect size of 0.38 standard deviation units on the personality measures, inflating the scores in personnel selection settings. However, social desirability has no effect on the predictive validity of personality measures and it is not a moderator, mediator or suppressor variable. It is also observed that social desirability is not related to job performance. In the third section, the various strategies developed for reducing social desirability are reviewed and it was found that only two are effective: (a) warning applicants that the responses will be checked for social desirability and that the distortion will be penalized, and (b) to develop norms using applicant samples or samples including individuals responding personality measures in contexts which can produce social desirability (e.g., promotion decisions). The article finishes with some conclusions and some suggestions for the practitioners of Work and Organizational Psychology.


EVALUACIÓN DE LAS DISTORSIONES DE RESPUESTA MEDIANTE EL MMPI-2

Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2, MMPI-2, es uno de los instrumentos multiescalares de amplio espectro mejor validados para explorar estilos de respuesta aleatorios, simulación de psicopatología y defensividad. En el presente artículo se exponen en detalle las distintas posibilidades, estrategias y escalas que proporciona el empleo del MMPI-2 para la evaluación de estilos de respuesta sobredimensionados (escalas F, Fb, F(p), índice F-K positivo, FBS y DsR), estilos de respuesta infradimensionados (escalas L, K, índice F-K negativo, S y Wsd) y estilos de respuesta aleatorios (escalas ?, F, Fb, VRIN y TRIN).

The Minnesota Multiphasic Personality Inventory 2, MMPI-2 is one of the best validated multiscale measures for irrelevant responding, malingered psychopathology, and defensiveness. The present paper presents in detail different possibilities, strategies and scales provided by the MMPI-2 for the detection of overreporting responding (F, Fb & F(p) scales, F-K index: positive, and FBS & DsR scales), underreporting responding (L & K scales, F-K index: negative, and S & Wsd scales), and random responding (cannot-say, F, Fb, VRIN & TRIN scales).

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2, MMPI-2, es uno de los instrumentos multiescalares de amplio espectro mejor validados para explorar estilos de respuesta aleatorios, simulación de psicopatología y defensividad. En el presente artículo se exponen en detalle las distintas posibilidades, estrategias y escalas que proporciona el empleo del MMPI-2 para la evaluación de estilos de respuesta sobredimensionados (escalas F, Fb, F(p), índice F-K positivo, FBS y DsR), estilos de respuesta infradimensionados (escalas L, K, índice F-K negativo, S y Wsd) y estilos de respuesta aleatorios (escalas ?, F, Fb, VRIN y TRIN).

The Minnesota Multiphasic Personality Inventory 2, MMPI-2 is one of the best validated multiscale measures for irrelevant responding, malingered psychopathology, and defensiveness. The present paper presents in detail different possibilities, strategies and scales provided by the MMPI-2 for the detection of overreporting responding (F, Fb & F(p) scales, F-K index: positive, and FBS & DsR scales), underreporting responding (L & K scales, F-K index: negative, and S & Wsd scales), and random responding (cannot-say, F, Fb, VRIN & TRIN scales).


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es