Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Papeles del Psicólogo, 1996. Vol. (64).
FERNANDO CALVO
Consejo de Redacción
Probablemente muchas personas estarían de acuerdo con nosotros si afirmamos que el inicio de la psicología española contemporánea y con ella de la investigación psicológica actual, sentó sus bases entre las décadas de los sesenta y setenta, fundamentalmente de la mano de los Drs. Don Mariano Yela, Don José Luis Pinillos, Don Miguel Siguán y Don Francisco Secadas entre otros, como figuras principales, aunque por supuesto sus raíces se extienden más lejos tanto en lo cronológico como en lo personal.
A su vez el estado de la investigación actual es sin duda deudor de la creación en la década de los ochenta de las Facultades de Psicología y de sus correspondientes departamentos por parte de muchas de las universidades del estado. De ahí es donde surgirán la mayoría de los equipos de investigación e investigadores relevantes en el actual panorama de la psicología nacional. En este momento 23 universidades españolas cuentan con Facultad de Psicología. Dentro de ello destacaríamos la especial contribución que a la investigación se produce a través del tercer ciclo de estudios (programas de doctorado). La realización de las Tesis Doctorales por parte de los doctorandos bajo la directriz de investigadores experimentados, y en el contexto de proyectos de investigación, proporciona el necesario aporte de savia nueva que impulsa gran parte de la ejecución de los mismos.
Pero no sólo de las Facultades de Psicología parte la investigación. Departamentos universitarios de otras facultades y escuelas, como por ejemplo las de medicina, enfermería, etc... cuentan entre sus profesores con psicólogos que se encuentran de forma igualmente activa contribuyendo al crecimiento de nuestro campo, enriquecido además por la interdisciplinariedad de otras muchas aportaciones provinientes de los compañeros investigadores de otras áreas del conocimiento.
Otro de los aspectos relevantes en el surgimiento y fortalecimiento de la investigación psicológica lo ha constituido la extensión de las becas, ayudas y subvenciones institucionales (estatales o autonómicas) a la promoción de los estudios en materia psicológica. Y ello especialmente en el último lustro, bien sea al quedar integrados en algunas de las prioridades establecidas por el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, bien por el "descubrimiento" -por parte de las comisiones de evaluación- de la importancia de variables psicológicas en campos tradicionalmente atribuidos a otras áreas del conocimiento (como por ejemplo estudios epidemiológicos del Patrón de conducta Tipo A y el Síndrome AHI! como factores de riesgo cardiovascular). En cualquier caso un somero análisis de la distribución de la "riqueza" arroja, a pesar de este reconocimiento incipiente, un balance negativo, especialmente en terrenos que podríamos llamar competitivos (compárese, por ejemplo, proyectos subvencionados de psicología de la salud frente a proyectos de medicina preventiva).
Podemos afirmar con toda seguridad que en las últimas décadas los investigadores españoles han contribuido de forma relevante al avance del conocimiento psicológico no sólo nacional, sino también internacional. Y ello tanto a nivel básico como aplicado, y ya sea desde un punto de vista teórico como estrictamente experimental.
En ese sentido no queremos dejar pasar la oportunidad de comentar, aunque sea someramente, la internacionalidad de nuestras aportaciones científicas, de la que no nos cabe duda alguna hoy en día. Probablemente una de las mejores formas de evaluar dicho aspecto sea acudiendo a la proyección de nuestra producción en las publicaciones extranjeras.
Podemos encontrar referencias de autores españoles, y sólo es un vistazo a vuela pluma y no una búsqueda exhaustiva, en revistas tan dispares e importantes, como las que aparecen en el siguiente cuadro.
Lo que nos indica no sólo la amplitud de campo de nuestra investigación, sino también su mayoría de edad, pues no se nos oculta a nadie la dificultad, dado el nivel y seriedad de los criterios exigidos en dichas publicaciones, de obtener el visto bueno para que nuestros trabajos vean la luz desde esas plataformas, expresándonos además en lenguas que no son las nuestras.
Como muestra más específica de lo que decimos queremos resaltar el interés mostrado recientemente por la psicología española por dos publicaciones foráneas especializadas, como son el Annual Review of Psychology y el Applied Psychology: An International Review.
Así el número 45 del Annual Review of Psychology de 1994, que en números anteriores había dirigido su atención a la Psicología en China (1993) y en Bélgica (1992), se dedica un capítulo a la Psicología Española, firmado por José María Prieto, Rocío Fernández-Ballesteros y Helio Carpintero.
Por su parte el Applied Psychology: An International Review en su volumen 43, número 2, de 1994, dedica de forma monográfica la totalidad de sus páginas a la Psicología Española, haciendo una extensa revisión de la misma en sus distintas vertientes y campos.
A pesar de todo no debemos lanzar nuestras campanas precipitadamente al vuelo de la auto-complacencia. Pensemos, por ejemplo, que aproximadamente sólo una quinta parte de las revistas españolas cumplen la normativa internacional respecto a aspectos formales de presentación, y que en un repertorio de citas tan importante como el PSYCINFO, la mayor del mundo en nuestro campo, no se llega a contener ni 2% de artículos españoles (López, 1990), recogiéndose una veintena de revistas españolas (Alcain,1990;).
También es de destacar la confianza puesta por la International Association of Applied Psychology para que en el año 1994 España organizara y fuera la sede del vigésimo tercer Congreso Internacional de Psicología Aplicada, en el cual la participación nacional fue considerable tanto en cantidad como en calidad.
Diecinueve fueron las áreas aplicadas reconocidas en el 23 Congreso Internacional. A todas y cada una de ellas se presentaron trabajos de equipos e investigadores nacionales, hasta contabilizar un total de 498 intervenciones entre las diferentes modalidades de participación, como posters, comunicaciones, ponencias, etc.... Destacando a nivel cuantitativo en un claro primer plano las áreas de Psicología Educativa y Psicología Clínica y Comunitaria, que supusieron respectivamente el 16% y el 17% de la participación total (véase tabla 1). Lo que a su vez refleja, con un cierto nivel de confianza, la foto de las tendencias y preferencias de nuestros investigadores en la actualidad, así como lo que podríamos considerar áreas incipientes y de reciente creación, como podrían ser la Psicología Ambiental, la Psicología del Desarrollo Nacional ó la Psicología Política.
Posiblemente otro indicador valioso de la "salud" de nuestra investigación lo constituya el universo de publicaciones especializadas en la comunicación de los trabajos científicos en psicología. Estas nos dan a conocer, entre otras cosas, los avances, temas de interés, autores de mayor impacto, etc... y son por tanto testimonio del estado de una ciencia en un momento histórico determinado. Desde la pionera Revista de Psicología General y Aplicada, paulatinamente ha ido creciendo el número de las mismas, dejándose notar significativamente el aumento en esta última década. En este sentido podemos comentar que el incremento experimentado es una efecto lógico causado por el crecimiento paralelo alcanzado por nuestra producción científica, ya que el origen mismo de las revistas se halla en la necesidad de la ciencia de dar a conocer sus descubrimientos. La ciencia debe encontrar, como es natural, cauces de salida a la luz pública, puesto que el conocimiento científico que no puede compartirse muere, o al menos corre en altísimo grado ese riesgo.
Pero no nos dejemos engañar por dicha multiplicación, el nivel de calidad no es siempre óptimo, ya que muchas de estas publicaciones periódicas distan mucho de ofrecer resultados contrastables y validados al no estar sus trabajos fundamentados en el método científico, pero no es éste quizá el marco idóneo para realizar ahora esa crítica metodológica en profundida, por lo que nos conformamos con señalarla. En cualquier caso estaríamos en condiciones de asegurar que el nivel medio es ciertamente bueno.
Debemos apuntar no obstante el peligro que lleva aparejado el crecimiento excesivo de publicaciones y que no es otro que el relajamiento de los criterios de aceptación para la publicación de artículos, y ello debido a que la producción nacional pueda no ser suficiente para asegurar la supervivencia de todas ellas. En nuestra revisión hemos contabilizado 48 publicaciones, entre las que no incluimos otras revistas que, si bien no son específicamente psicológicas, como representantes de áreas afines, se hacen eco también de trabajos de la nuestra, además de los Journals y Reviews de allende nuestras fronteras ya comentados. Cabe cuestionarse si no nos acercamos a un punto crítico. ¿Podemos mantener vivas todas esas publicaciones respetando la calidad?
Cuando desde el Consejo de Redacción de Papeles nos propusimos realizar un acercamiento a la actualidad de la investigación psicológica en España, a tenor del indudable valor y calidad alcanzados por la misma, eramos conscientes de la complejidad de la tarea, especialmente por la cantidad y diversidad de áreas en que se encuentran abiertas líneas de investigación y por el considerable número de investigadores implicados. Por eso nos pareció una estrategia adecuada dirigirnos a los diferentes departamentos universitarios de las facultades de psicología, donde sin duda se concentra y gesta la mayor parte de la investigación, teniendo por objetivo presentar una visión de conjunto e intentando evitar en la medida de lo posible dejar a alguien en el tintero. Y así lo hicimos a través de una breve encuesta.
Somos conscientes que las múltiples obligaciones y el escaso plazo de que se dispuso para su cumplimentación ha afectado a la respuesta. Por ello agradecemos profundamente la colaboración de todos aquellos profesores que contestaron a nuestro llamamiento (que en ningún momento quedará en saco roto), pero al cierre de esta edición no disponíamos de una muestra suficiente para poder construir una imagen representativa de la totalidad. De esta manera, sin renunciar en un futuro próximo a nuestro objetivo original, que en su sentido inicial debemos posponer, si quisiéramos señalar algunas de las líneas que encontramos más novedosas entre los respondientes, advirtiendo de antemano del carácter parcial de la selección, y que en modo alguno pretende sentar ninguna otra valoración.
Pero siguen en pié para nosotros varias preguntas que necesitan sin duda de una respuesta colectiva o de un cierto consenso. ¿Podemos hablar a estas alturas de hitos en la investigación española? ¿Existen o se han producido aportaciones realmente originales y pioneras o abierto nuevos caminos? O de momento, con calidad eso sí, nos hemos limitado meramente a seguir las líneas ya iniciadas más allá de nuestras fronteras. ¿Hemos generado algún punto de giro o provocado una ruptura en los esquemas establecidos? ¿Nos sigue alguien fuera o somos meramente endogámicos? Esperamos que en una segunda y más amplia aproximación, éstas y otras cuestiones puedan ser contestadas.
BIBLIOGRAFIA
Alcaín, D. (1990). Producción científica española en psicología y ciencias afines publicada en revistas especializadas y recogida en la base de datos PSEDISOC del ISOC (CSIC). II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Comunicaciones, pp.35-41. Valencia.
Bañuls, R., López, M.J. y Gimeno, M.J. (1990). Aproximación a la psicología española contemporánea. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Comunicaciones, pp. 56-61. Valencia.
López, P. (1990). Una propuesta para incrementar la difusión internacional de la producción científica española en psicología. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Comunicaciones, pp.84-86. Valencia.
Prieto, J.M., Fernández-Ballesteros, R. y Carpintero, H. (1994). Contemporary Psychology in Spain. Annual Reviews of Psychology, 45, 51-78.
Material adicional / Suplementary material
Cuadro 1. Referencias a autores españoles.
Cuadro 2. Índice de contenidos .
Cuadro 3. Índice de contenidos .
Tabla 1 . Áreas de aplicación por número de trabajos.