Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Papeles del Psicólogo, 1984. Vol. (14).
Daniel Iríbar
Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.
"Con el nuevo plan pretendemos formar un psicólogo que sepa ejercer en el campo aplicado, no sólo un psicólogo académico ni un psicólogo de laboratorio".
"Mientras no cuenten con los psicólogos ni con los planificadores sociales no podrán hacer una verdadera reforma psiquiátrica."
Me gusta hablar, charlar... Me gusta reírme. Me gustan muchas cosas distintas... Me gusta el deporte, el ski en el mar, en la nieve... Aficiones manuales no tengo ninguna... Me preocupa la falta de tiempo para hacer lo que quisiera.
Rocío Fernández Ballesteros, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, desgrana su rosario particular de deseos e imposibilidades. Estamos en su despacho: una habitación no muy grande en la que algunos toques "femeninos" aligeran la funcionalidad de los muebles.
Fundamentalmente la Facultad necesita disponer de un edificio propio. En este momento, nos encontramos con una Facultad dividida físicamente entro dos lugares distintos: en un pabellón situado en el polideportivo, lo llamamos las "galeras", se cursan los dos primeros cursos; los tres últimos y el tercer ciclo se cursan en dos módulos de Económicas.
Camino del despacho de la Decano de Psicología hemos tropezado un grupo de albañiles trabajando. Efectivamente, estamos haciendo unas obras que van a permitirnos continuar de una manera al menos decorosa durante los dos próximos años. Pero lo fundamental es construir un nuevo edificio que dé unidad física a los estudios de psicología. Rocío Fernández Ballesteros sueña en voz alta soluciones al alcance de la mano; cuenta que ya ha conseguido suelo para ese nuevo edificio -la Universidad nos ha concedido en el campus una parcela edificable, enfrente de la biblioteca-, que ya han aprobado el presupuesto para las obras y que ya está elaborando un proyecto de edificio al que el ministerio va dar pronto luz verde - espero que este mismo mes den la aprobación. Si todo va bien, la primera piedra se pondrá el mes de julio; el edificio podrá terminarse en unos 18 meses.
En Psicología de la Autónoma están matricula de 1.700 estudiantes. El equipo que en estos momentos dirige la Facultad prevé que cifra se mantendrá o incluso decrecerá en el futuro; los datos de los últimos años reflejan, de hecho, un ligero descenso de la cifra de matriculados. Por eso, de la Facultad tiene capacidad para 2.000 estudiantes.
Ya pasó la época de que estuvo de moda estudiar psicología. Una moda que, de un modo extraño, no se sustentaba en una información seria sobre las realidades de la práctica profesional. Cuando das charlas a estudiantes de 2º y 3º de Bup, es decir a los estudiantes que están a punto de decidirse por una u otra profesión, sorprendente su falta de información sobre la práctica profesional. Y es con esa insuficiente información con la que han de decidir su poción. Yo he dado bastantes charlas de este tipo. En ellas me he encontrado con que los oyentes piensan que la psicología es una carrera de letras y que no van a tener que estudiar el ella matemáticas o biología.
Además de conocer la carrera elegida hay más aspectos a considerar para realizar una correcta orientación profesional. Uno de ellos, que a veces se olvida, es el de la previsible amplitud de la demanda social de psicólogos y de las demás profesiones; también hay que considerar la capacidad del sistema de enseñanza universitaria para satisfacer las necesidades formativas de los matriculados. La Facultad tiene que disponer de mecanismos que la permitan ejercer alguna forma de numerus clausus si el número de aspirantes a matricularse supera su capacidad formadora. Un numerus clausus que, evidentemente, no atente a los derechos de cualquier ciudadano a estudiar lo que le plazca; pero que no atenté de ninguna manera, porque también se puede atentar al derecho a estudiar psicología permitiendo unos cursos masificados que hacen imposible la atención decente, el estudio. En los Estatutos de la Universidad será donde habrá que perfilar tales mecanismos de selección.
Edificio, mecanismos de ajuste del número y de la calidad de los matriculados a las exigencias de una formación universitaria... Es el momento de dirigir nuestra conversación de las condiciones materiales en que se imparte la enseñanza a su contenido. Llevamos ocho meses trabajando en la elaboración del nuevo plan de estudios. Espero que el próximo curso podamos presentar ya un boceto de él.
Una Comisión se está en- cargando de elaborar el nuevo Plan de Estudios; de ella forman parte igual número de alumnos que de profesores. La Comisión se plantea lo primero recopilar el máximo de información previa. Para ello, la Comisión se ha subdividido en cuatro subcomisiones operativas. El objetivo es disponer de datos suficientes como para que la determinación del curriculum universitario del psicólogo sea algo serio y objetivo, dificultando decisiones arbitrarias, discusiones subjetivas o personalistas.
Las subcomisiones tienen el encargo de elaborar las siguientes informaciones: ¿qué echaron en falta los profesionales que hoy ejercen de psicólogos en su formación universitaria?; ¿qué curriculum universitario se exige a los psicólogos en otras facultades españolas y extranjeras?; ¿y de qué recursos humanos puede disponer la Facultad de Psicología entre el profesorado de la Universidad Autónoma, sea cual sea la facultad en la que están designados?.
Creo que el Plan vigente en nuestra Facultad es excesivamente teórico. Yo luchará para que en el que estamos elaborando, el perfil de su curriculum se ajuste a las aplicaciones. Nuestra preocupación fundamental es la de que el nuevo Plan faculte al licenciado en psicología a ejercer la profesión; pretendemos formar un psicólogo que ejerza en el campo aplicado, no un Psicólogo academicista ni un psicólogo de laboratorio. El Plan preverá, naturalmente, un primer ciclo teórico; pero después ha de pasarse a la parte aplicada.
Al charlar sobre el contenido del curriculum universitario del psicólogo era inevitable que se "colara" en nuestra conversación el debate que ha suscitado en los ambientes profesionales ligados a la docencia la reciente elaboración por el Ministerio de un proyecto de estructuración de los saberes académicos en áreas de conocimiento. En otras páginas de este número de la revista informamos de ese debate. Sobre el proyecto de estructuración en áreas de conocimiento se ha montado un gran revuelo. A mí no me ,parece muy negativo lo que ha propuesto el Ministerio. Está Facultad ha aceptado en líneas generales el proyecto, exceptuando que se pide que el área de Psicobiología sea independiente, es decir que no esté en Básica y que el área de Personalidad, Evaluación y Psicoterapia pase a llamarse Personalidad, Evaluación e Intervención. Por otra lado, hornos canalizado toda petición o toda enmienda planteada por un colectivo docente, incluso aunque solamente fuera por un profesor; hemos cursado al Ministerio cualquier enmienda propuesta por un profesor, por un colectivo de profesores, o por un departamento. Rocío Fernández Ballesteros, como profesor, seguramente tiene también alguna enmienda. Para mi, el ideal hubiera sido que se hubiera provisto un área de Aplicadas, algo que no se ha podido conseguir porque cada catedrático, cada núcleo de profesores, pretende tener su aplicación. Es decir, Básica pretende tener su aplicación; me pregunto cómo es posible conseguirlo. Educativa y Evolutiva pretenden tener su aplicación y eso me parece más lógico, pues así se asegura coherencia y conexión entro lo aplicada y lo básico. Sin embargo, personalmente, me pare- ce que hubiera sido ventajoso el haber tenido un área de Aplicada; lo hubiera sido incluso por razones prácticas; ese área hubiera podido establecer contactos más claros con instituciones. No ha ocurrido así. De todos modos, me parece que puede haber un área fundamentalmente aplicada; ese área es la de Evaluación e Intervención, si es que el Ministerio acepta el término.
En la esquina menos esperada de la entrevista ha reaparecido impensadamente el problema de los medios necesarios para satisfacer la docencia. Ciertos medios son tanto más necesarios cuanto que se piensa en una formación para las aplicaciones. Formación para las aplicaciones implica prácticas; prácticas implica medios. Una parte de la formación práctica puede realizarse en la propia Universidad. Asignaturas como la mía, Psicodiagnóstico o Evaluación Psicológica, por ejemplo, permiten que el alumno practique en la propia Universidad: el alumno puede aplicar pruebas, y, además, utilizando un vídeo se puede aprovechar óptima- mente ese tipo de prácticas. Esto ya lo estamos haciendo en muchas asignaturas. Pero además, organizarnos otro tipo de prácticas fuera de la Universidad. Por ejemplo, volviendo a referirme a mi asignatura, organizamos prácticas- en ambientes educativos. tenemos firmados un par de convenios a título más bien privado entre la cátedra y un centro escolar: los alumnos de cuarto hacen así prácticas de orientación escolar. Del mismo modo, la Facultad tiene suscrito un convenido con un hospital psiquiátrico, el Hospital Provincia. Pretendemos regularizar esas prácticas estableciendo un convenio con la Autonomía de Madrid que implique contraprestaciones por parte del profesorado de la Universidad Autónoma a cambio de facilidades para realizar prácticas.
De la realidad poco halagüeña de los hospitales psiquiátricos a la reforma psiquiátrica no hay más que un paso, paso que franqueamos inmediatamente. Me parece que utilizar el término salud mental como lo hace el proyecto del actual gobierno, es equívoco. Lo que en realidad proponen es una reforma psiquiátrica y eso es mucho menos amplio que promover la salud mental. Las objeciones no se limitan al uso excesivo del término "salud mental". Incluso como reforma psiquiátrica, Rocío Fernández Ballesteros tiene peros al proyecto gubernamental. El borrador me parece un borrador corto, estrecho, no coordinado que tendrán que replantear si quieren hacer de verdad una reforma psiquiátrica. Mientras no cuenten con los psicólogos y con los planifica- dores sociales, no podrán hacerlo bien. Me resulta increíble que la Comisión para la Reforma Psiquiátrica no haya contado de forma institucional con los psicólogos.
Algo similar podría decirse de la participación del psicólogo en la reforma sanitaria. Efectivamente, el psicólogo debería participar en muy distintos servicios sanitarios en los hospitales generales. Incluso debería participar en la formación del médico que trabaja en clínica, al que el psicólogo puede proporcionar herramientas instrumentales y formas más coherentes de trabajar que las que está aplicando en este momento, incluso en algo tan elemental corno la forma de verter un diagnóstico a un paciente. Peor hay más: la medicina conductual es un campo amplísimo que confiere al psicólogo un papel muy importante en el cuidado de la salud.
La conversación se acerca a su fin. Es inevitable plantearle a la Decano cómo ve la colaboración entre el Colegio Oficial de Psicólogos y la Universidad. En primer lugar, es preciso que intercambiemos información de interés mutuo. Nosotros tenernos en la Facultad acceso a informaciones de interés profesional que al Colegio no le llegan. Igual ocurre en sentido inverso. Voy a poner un ejemplo del interés mutuo de un intercambio fluido de información. Determinado proyecto legal, de primeras no lo llega al Colegio; cuando le llega, a lo mejor el plazo para incidir en determinado planteamiento que corno profesión nos interesa ya ha vencido. Así ocurría en el caso de la LRU que preveía convenios entre Educación y Sanidad con el fin de facilitar prácticas para las carreras de Enfermería y de Medicina, pero no para la nuestra. El contacto entre la Facultad y el Colegio, permitió a éste incidir ante el Congreso par a que se incluyera una coletilla que dice "y otras enseñanzas que así lo requieran". Es decir que el constante intercambio de información es fundamental.
Otra cuestión en la que el Colegio y la Universidad tienen que colaborar es en el establecimiento del tercer ciclo, de la especialización. Este es un tema absolutamente importante. Si montáramos un programa coherente de tercer ciclo no proliferarían unas enseñanzas postgrado absolutamente anárquicas, de dudosa seriedad en algunos casos. Pero hoy proliferan porque existe un vacío que de alguna manera alguien llena.
El intercambio de información es algo más amplio que la información legislativa o la información profesional. Sí. El Colegio emprendió una serie de iniciativas muy interesantes para montar un fondo común de información en fondos documentales. Esta es una línea de trabajo que nosotros desde esta Facultad queremos potenciar. Parece ser que alguna otra facultad no estaba demasiado de acuerdo con el establecimiento de este fondo documental común. Pero si el Colegio tiene unos fondos interesantes y además lo tiene bastante bien montado, y si se puede luego tener acceso a él desde una Facultad, si se puede pedir luego una subvención conjunta para su desarrollo, no veo sino ventajas en su desarrollo. Igualmente, las nuevas facultades nos hemos puesto de acuerdo en lograr una subvención conjunta del Ministerio de Cultura que nos permita hacernos con un gran fondo, aunque luego determinada parte de él se encuentro en una facultad y otra parte se encuentre en otra. Pero en definitiva, todo el fondo estará al alcance de todas las facultades pidiendo fotocopias, etc. As! no duplicaríamos esfuerzos y. contabilizaríamos recursos económicos escasos.
Vamos a dejar a Rocío Fernández Ballesteros. Seguirá soñando con la nueva Facultad; una nueva Facultad para la que ya está previendo hasta el color y hasta el patrón. Claro, un patrón laico; un patrón para unas estudios del siglo XX. Estarnos pensando en la fecha del nacimiento de Huarte de Sanjuan o la fecha en que se constituyó el primer laboratorio de psicología.
¿Y el color? Malva, malva...
Claro, ha de ser un color distinto al de Filosofía. El violeta es el color de la templanza, está hecho de igual proporción de rojo y azul, es el color de la lucidez y de la acción reflexiva, del equilibrio entre la tierra y el ciclo, los sentidos y el espíritu, la pasión y la inteligencia, el amor y la sabiduría.
Me lo lee de un diccionario que ha extraído cuidadosamente de la biblioteca. En la palabra malva, hay una señal.
Daniel Iríbar.