INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1982. Vol. (2).




REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL Y ERGONOMÍA

Belarmino Vigara Díaz

Psicólogo del INEM y miembro de la sección de Psicología del trabajo de nuestro Colegio.

Por reestructuración empresarial puede entenderse el conjunto de acciones dirigidas a transformar la estructura productiva de las empresas modificando la participación de los factores de producción en el proceso. A estas acciones que suelen ser de tipo fiscal, financiero, técnico y laboral, se vienen sumando cada vez con más frecuencia las intervenciones de tipo ergonómico.

La Ergonomía por su parte sé define como una tecnología de las comunicaciones en los Sistemas Hombre - Máquina (SHM) que mediante el análisis del trabajo concebido como una interacción entre los hombres y las máquinas- persigue la aplicación de los principios y conocimientos psicológicos a un mejor diseño y corrección de los sistemas y ambientes donde viven y trabajan los seres humanos 1.

En la medida en que la empresa en su conjunto constituye un Sistema Hombres - Máquinas (SHM), es decir, una serie de hombres y máquinas que "interaccionan" en orden a un mismo fin es un todo susceptible de ser abordado perfectamente desde los supuestos de la Ergonomía. Ello significa hacer posible la incorporación de los factores humanos a los proyectos globales de concepción o de reestructuración empresarial Tradicionalmente, sin embargo, quizás sean más conocidas las aplicaciones ergonómicas referidas a aspectos muy parciales como el diseño de un cuadro de control o del volante de un camión, que tienen escasas repercusiones en el contexto general, y que por tentó ahora no nos interesan.

Áreas de aplicación de la Ergonomía de sistemas

En todo Sistema, y en la empresa por tanto, cabe distinguir variables de entrada y de salida del sistema. Una forma de actuar sobre el sistema y de modificarlo es precisamente actuando sobre las variables de entrada y modificándolas. Las variables de salida o dependientes por su parte nos dan la medida de la importancia de las transformaciones introducidas puesto que son los objetivos y resultados que se busca maximizar u optimizar.

La Ergonomía de Sistemas interviene sobre algunas de esas variables de entrada, contribuyendo de manera importante a su elaboración y definición. No debe olvidarse que estas variables siempre están presentes, independientemente que, se controlen de forma expresa o no. Entre las más frecuentes y características pueden citarse las, siguientes: distribución de funciones entre los hombres y las máquinas, asignando a cada parte las que mejor les correspondan; diseño de la maquinaria, en particular de los equipos de control, y de su ubicación e instalación en los lugares de trabajo; formalización de los procedimientos operatorios y redacción de las consignas de explotación; cálculo de la carga de trabajo global para la determinación de las necesidades de plantilla; definición de los puestos de trabajo, es decir, de los objetivos, funciones y tareas que se les atribuyen a priori; determinación de las condiciones de trabajo del medio ambiente para conseguir un mayor rendimiento y mejorar la seguridad y bienestar de los empleados; y formación del personal.

Objetivos de la Ergonomía

Pero al margen del interés que estas operaciones puedan tener en sí mismas, lo más importante es que en su ejecución conjugan de manera indisociable una doble categoría de objetivos que a menudo aparecen enfrentados y hasta incompatibles. Nos referimos a los objetivos de carácter económico y a los de carácter social o humano. La superación de esta dicotomía, posible mediante la Ergonomía, ha permitido afirmar a un eminente empresario en una conferencia de la OCDE - en la que también estaban presentes representantes de los trabajadores -, que no era posible distinguir entre ambas partes sociales debido a la comunidad de intereses que los unía en los temas tratados hasta el punto de que en ningún momento fueron necesarias las temidas negociaciones y compromisos habituales en estas situaciones 2 . Esto no significa que estemos ante la panacea de la conflictividad laboral, pero sí, desde luego, ante una vía que puede ser decisiva en este sentido.

Así pues, desde una perspectiva ergonómica los objetivos económicos y los objetivos sociales aparecen como indisociables y de hecho están mutuamente condicionados. Mencionemos algunos de los más directa e inmediatamente vinculados con la Ergonomía: objetivos económicos (disminución de costes, disminución del tiempo para la puesta en funcionamiento de unas nuevas instalaciones, optimización del rendimiento -, mejora de la calidad del trabajo, disminución del consumo de energía, y reducción del absentismo); objetivos sociales (reducción del riesgo de accidentes, mejora de los factores del medio ambiente, reparto adecuado de la carga de trabajo, y satisfacción de los trabajadores).

Características de una intervención ergonómica

Es a partir de la mejora de sendos tipos de objetivos o variables de salida de, la empresa o SHM, como va a valorarse la intervención ergonómica en las variables iniciales de entrada. Ahora bien, ¿de qué forma tiene lugar esta intervención y cómo se instrumenta?

Lo primero que hay que decir es que opera mediante un sólo programa en el que de forma sucesiva e interrelacionada se actúa sobre todas las variables de entrada mencionadas anteriormente. Como puede apreciarse en el Esquema 1, los cambios introducidos en los equipos, en la implantación de las máquinas o en la configuración de los paneles de control, han de determinar el establecimiento posterior de las consignas de explotación, y este paso y los siguientes van aportando los elementos que luego se tendrán en cuenta en la formación del personal. Este Esquema hace tan sólo referencia a una intervención particular, y es útil para ilustrar la idea de que en la Ergonomía de Sistemas se abarcan cada vez múltiples variables, pero no debe interpretarse como exhaustivo de los posibles tipos de acciones. En realidad, en la Ergonomía pueden tocarse casi todos los campos de la Psicología Industrial aunque eso sí, con el sello característico de su particular metodología.

Hemos hablado anteriormente de que la Ergonomía hace posible la superación de la dicotomía y del enfrentamiento entre los intereses económicos y los intereses sociales de la organización. El instrumento que permite este sorprendente resultado es el análisis del trabajo, entendido como descripción de las comunicaciones que se producen entre el hombre y la máquina. Lo que se analiza no son las operaciones del hombre o de la máquina de forma aislada, sino las interacciones entre ambos, y en la misma medida queda salvado el cisma que los separa. Esta particular concepción del análisis del trabajo es la principal originalidad de la Ergonomía y el principal factor de su eficacia. Es, además, el instrumento más importante de que dispone el psicólogo - ergónomo para argumentar las modificaciones y cambios que propone.

Las aportaciones y el enriquecimiento que el psicólogo aporta a la definición de las nuevas variables de entrada, procede lógicamente de sus conocimientos de tipo: a) Psicológico: percepción, memoria, aprendizaje, solución de problemas, psicomotricidad; b) Psicofisiológico: incidencia de las exigencias de las tareas, de los horarios, de los factores ambientales (iluminación, ruidos, temperatura) sobre la rapidez y calidad del trabajo, o sobre la satisfacción del personal; c) y Psicosociológico: motivaciones y actitudes con respecto a la actividad, al medio de trabajo y a los objetivos de la organización.

El análisis del trabajo se realiza en gran medida utilizando métodos y técnicas que pertenecen o resultan familiares para los ingenieros. De esta forma el psicólogo utiliza un lenguaje comprensible para éstos, y evita uno de los principales escollos que se han interpuesto y dificultando una verdadera cooperación entre los hombres técnicos y los de ciencias humanas en el seno de la empresa. Esta aproximación de posturas de alguna manera queda reflejada en la expresión de "Psicólogo Ingeniero", utilizada en Estados Unidos para designar al Ergónomo.

Métodos y técnicas de la Ergonomía

Esta breve reseña de técnicas representa tan sólo una muestra, parcial pero significativa del bagaje instrumental con que cuenta el ergónomo. Se presentan organizaciones en función de cuatro áreas de aplicación.

En primer lugar las técnicas para el análisis de Sistemas Hombres - Maquinas. Analizar un SHM, implica en primer lugar constituir un modelo de así sistema. Seguidamente se manipula ese modelo: es la simulación. Y por último hay que verificar si ese modelo permite una transformación eficaz de la realidad: es la fase de validación. Habitualmente se distinguen tres diferentes tipos de modelos: los de, organización espacial, los de organización secuencial y los de organización de las interacciones.

La intervención ergonómica no se lleva a cabo de forma directa sobre las máquinas o las instalaciones, sino argumentando ante el Servicio de Métodos que es realmente quién dirige su ejecución, El psicólogo sale en este caso de su ubicación habitual en el Departamento de Personal, Tampoco esa intervención se realiza de forma exclusiva por el ergónomo - psicólogo, sino que debido a los altos costes que en Principio pueden derivarse y para garantizar las modificaciones que se acometan, se hace necesario trabajar en estrecho contacto con otros departamentos técnicos y de marketing. Además, la intervención ergonómica en si misma tampoco suele ser obra de una sola persona sino de un equipo mixto compuesto generalmente por psicólogos, médicos e ingenieros. De hecho en la Ergonomía se da la conjunción de diferentes tecnologías y ciencias, como la ingeniería, la organización, la psicología, la fisiología y la sociología.

Recopilando, el campo de la Ergonomía de Sistemas aplicada a la reestructuración empresarial pudiera sintetizarse en el esquema II.

El Diagrama de flujo es un modelo de organización de las interacciones, de carácter estático, en el que no se tiene en cuenta el orden de las operaciones ni su desarrollo en el tiempo. Permite "ver claro" acerca de las funciones asignadas a los nombres y a las máquinas, y detectar las lagunas, las redundancias y los errores de afectación. Importante para la distribución de funciones entre el H y la M. Tiene también una interesante utilización pedagógica.

El análisis de conexiones, tiene por objeto reducir los desplazamientos de los Hombres, y facilitar las conexiones H-M. Para los cálculos se emplea el algoritmo, CRAFT. Es un modelo de organización espacial.

El diagrama de secuencia operacional (KURKE) es un modelo para reflejar la organización secuencial entre información - decisión - acción, y para conocer la lógica de funcionamiento y facilitar la toma de decisiones.

El análisis de la red de comunicaciones se utiliza para suprimir las operaciones parásitas, eliminar la información inútil, buscar la información útil, escoger el soporte adaptado a la información, y definir la información.

Y el catálogo de funciones es utilizado para la distribución de funciones entre el H y la M, y para definir los criterios de selección del personal.

Luego vienen las técnicas para la representación de las instalaciones, de los procesos de fabricación y de las máquinas. Son particularmente necesarias cuando el campo de trabajo no es directo. Se emplean también muy a menudo para facilitar a los operarios la comprensión de las consignas.

El diagrama de bloques es utilizado para facilitar la comprensión de los principios de funcionamiento, y la extensión del campo de acción de cada operario.

El esquema de instalación es particularmente útil en las industrias de procesos. Estos esquemas ponen de manifiesto la situación de un aparato en relación a otros y al local. A diferencia del Diagrama de Bloques, las representaciones ahora tienen cierto parecido con las formas reales.

El esquema intermedio entre el Diagrama de Bloques y el Esquema de instalación. Su principal objetivo es el de servir como soporte para las consignas de trabajo y la toma de decisiones.

El esquema de funcionamiento es un dibujo que representa el corte transversal de una máquina. Su objetivo no está relacionado con el montaje, sino con la comprensión de los principios de funcionamiento.

El esquema de fabricación, de carácter no figurativo, pone de manifiesto las diferentes etapas de una fabricación, y ayuda por tanto a los trabajadores en seguimiento del proceso.

El esquema de construcción cuya finalidad es mostrar los diferentes elementos constitutivos de un aparato. Útil para el montaje, reglaje y mantenimiento.

El esquema cinemático representa el movimiento de los órganos de una máquina mediante una serie de instantáneas.

Otro área de aplicación es el de las técnicas para la definición de los procedimientos operatorios tales como el repertorio de señales y respuestas que se sirven del modelo de la información para el análisis de trabajos con proceso lineal, es decir, que para cada señal sólo existe una respuesta correcta.

El ordinograma para trabajos no lineales, que utiliza asimismo el modelo de la información para el análisis de puestos en los que el operario debe elegir entre varias alternativas la más idónea.

El grafos de ordenamiento que se aplica para la descripción de trabajos colectivos, destacándose especialmente el orden de participación de cada miembro. Para llegar a estos grafos se aplica el método PERT y el diagrama de bandas de GANTT.

El método de observación instantáneas, que está casi exclusivamente indicado para trabajos manuales o fácilmente observables.

La fotografía y el cine, técnicas indispensables para la observación de los movimientos rápidos. Muy útiles en formación.

El aprendizaje personal, indispensable en algunos casos para descubrir ciertas señales.

El cronometraje, que nació con fines exclusivamente económicos, pero en algunos casos puede resultar de utilidad.

Los catálogos de tiempos y de gestos elementales, particularmente interesante para conocer a priori la duración de una tarea.

El método de Barnes y Gilbreth, orientado a la simplificación del trabajo y a la disminución de los costes de fabricación.

Por último tenemos las técnicas para calcular la carga de trabajo. Solamente a partir del cálculo de la carga de trabajo, atendiendo asimismo a las normas de productividad y seguridad, es posible por ejemplo fijar las necesidades de personal, que es una de las operaciones básicas en todo programa de reestructuración empresarial. Existen al respecto diferentes métodos entre los que reseñamos los más significativos.

El método de las operaciones aleatorias, método más riguroso por el complejo aparato estadístico de que se sirve. Al mismo tiempo es el método más interesante por tener un mayor ámbito de aplicación, debido a que la mayoría d e los trabajos tienen operaciones aleatorias de las que se desconoce su momento de aparición, mientras que las operaciones fijas y constantes son fáciles de valorar.

Los métodos indirectos, así llamados porque no miden la carga de trabajo en si misma, sino que se sirven de medidas fisiológicas como el electroencefalograma o la frecuencia cardiaca para poner de manifiesto el grado en que el trabajo pueda ser difícil o penible. Estos métodos explican las diferencias de rendimiento, o más exactamente el desgaste energético, pero no dan la carga de trabajo.

El método de las tareas secundarias, que se asienta en la hipótesis de la capacidad del operario es un todo limitado, y que por tanto la energía que no utiliza en su tarea queda disponible para otra tarea secundaria. Así pues, evaluando el rendimiento en la tarea secundaria se puede conocer sustrayendo la carga de trabajo empleada en la tarea principal.

La medida del rendimiento. Cuanto mayor sea la carga de trabajo menor será el rendimiento, y por tanto las pérdidas cualitativas y cuantitativas en la ejecución de la tarea son una medida de la carga.

La resistencia a la sobrecarga: Se aumenta de manera progresiva la dificultad del trabajo o de las condiciones ambientales y sociales, y se aprecian las repercusiones en el rendimiento.

Una tecnología llamada Ergonomía

La Ergonomía no es una ciencia sino una tecnología de aparición relativa mente reciente, pero que ha demostrado ya sobradamente su eficacia. En numerosas empresas europeas funcionan comisiones mixtas de ergonomía compuestas por psicólogos, médicos e ingenieros. Y en el campo de la investigación y de la docencia su implantación es creciente. Así por ejemplo, en Francia puede estudiarse Ergonomía en seis centros de rango universitario con programas muy variables de unos a otros, tanto por lo que respecta a su contenido como a su duración. Mientras algunos cursos, los más reducidos, son de 120 horas, otros requieren un tiempo de dedicación de 4 años académicos. La Ergonomía, que es una disciplina psicológica por su objeto, tiene numerosos estudiantes procedentes de la medicine y de la ingeniería.

En nuestro país el panorama no es comparable en modo alguno. tanto en el medio empresarial como en el académico se ha prestado escasa atención a la Ergonomía, salvo limitados trabajos llevados a cabo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el Centro Nacional de Seguridad e Higiene.

1. MONTMOLLIN. (Maurice de), Introducción a la Ergonomía. Ed. AGUILAR, Madrid, 1972.

2. O.C.D.E., Adaptación du Travail a l`Homme. Session dÈtude sur lÈrgonomie pour les Ingénieurs, OCDE PUBLICATIONS, París, 1963.

Material adicional / Suplementary material

Esquema I. Etapas de una intervención ergonómica.

Esquema I. Etapas de una intervención ergonómica.

Esquema II. La Empresa como sistema.

Esquema II. La Empresa como sistema.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es